La cartografía como instrumento de comunicación en la planificación del espacio geográfico
Contenido principal del artículo
Podría decirse que la geografía nace como ciencia por el deseo del ser humano de comprender la superficie terrestre y todos los fenómenos que la producen e interactúan en ella. Para esto la geografía se ha planteado tres cuestiones fundamentales: la primera es la topología de los hechos u objetos de un territorio; la segunda, de carácter ecológico, es la interpretación de las relaciones entre componentes inertes, vivos y humanos; y, por último, la temporalidad con la cual se conoce sobre las dinámicas que fortalecen, debilitan o cambian el espacio. Para plasmar estas ideas surge el mapa como herramienta que resume de forma concisa la realidad del espacio geográfico; esta facilidad de visualizar la superficie terrestre en una hoja de papel, en muchas oportunidades ha provocado que el mapa sea utilizado como un elemento de poder para manipular la información de los fenómenos, transformándose en un instrumento del statu quo que legitima las acciones emprendidas por el Estado. En Colombia, los mapas son utilizados para la planificación del espacio geográfico; sin embargo, dado que existe una desarticulación entre las entidades oficiales que los producen, se genera cartografía desigual de un mismo territorio, con lo cual se producen errores en la representación de la continuidad espacial de los fenómenos. Este artículo pretende reflexionar sobre el papel de la cartografía en los procesos de planificación territorial.
Congreso de la República de Colombia. Ley 388 de 1997. Bogotá
Congreso de la República de Colombia. Ley 1454 de 2011: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Bogotá.
Da Costa, P. Geografia e modernidade. Rio de Janeiro: Editora Bertrand Brasil, 2009.
Garzón, Carlos. El reto de articular los instrumentos de planificación y ordenamiento en las entidades territoriales. Bogotá, 2012. p. 3
Haesbaert, Rogério. Dos múltiplos territórios á multiterritorialidade. Porto Alegre: Associação dos Geógrafos Brasileiros, 2004. p. 1
Harley, Brian. La nueva naturaleza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. p. 43, 44, 79
Harvey, David. Teoría, leyes y modelos en geografía. Madrid: Alianza Editorial, 1983. p. 19, 20
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Infraestructura colombiana de datos espaciales – ICDE. S.f. S.d. S.e. En: https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/ SeguimientoProyectos/ ResumenEjecutivo/1117000280000.pdf. Accedido: noviembre de 2014.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Proyecto sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial nacional –SIGOT-. Resumen ejecutivo. Bogotá: IGAC, 2008. p. 1-3
Instituto Geográfico Nacional. Conocimientos avanzados en Geografía y Cartografía. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Fomento, 1997. p. 192.
Instituto Geográfico Nacional. Curso e-learning de Cartografía Temática. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Fomento, 2010. p. 2 – 42.
Joly, Fernand. La Cartographie. Traducido por: BAS, D. La Cartografía. Barcelona: Ediciones Oikos-tau, 1988. p. 8, 16 – 20.
Londoño, Cesar y otros. Lineamientos territoriales del Valle del Cauca para la integración regional y subregional. Universidad del Valle – Gobernación del Valle del Cauca. Cali, 2011.
Madrid, Adriana y Ortiz, Lina. Análisis y síntesis en cartografía: Algunos procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2005. p.22.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá, 2013. p. 12.
Montañez, Gustavo y Delgado, Ovidio. Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. En: Cuadernos de geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía, 1998. p. 4, 5.
Nicola, Gerardo. La planificación territorial. Santiago de Chile: Comunidad Virtual de Gobernabilidad y Liderazgo, 2008. p. 1.
Nieto, Mauricio; Díaz, Sebastián y Muñoz, Santiago. Ensamblando la nación: cartografía y política en la historia de Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia. Ediciones Uniandes, 2010. p. 9.
Otálora, Alix y Montañez, Gustavo. Planos y mapas: Una comunicación comprensiva. En: Diálogo en la Amazonía: Estructuración territorial, ética ambiental y desarrollo en Colombia. Florencia: Universidad de La Amazonia, Memorias del XIII Congreso Colombiano de Geografía, 1994. p. 152.
Rekacewicz, Philippe. La cartografía: entre ciencia, arte y manipulación. En: Le Monde diplomatique, El Dipló. Traducido por: ZITO, Carlos. París, 2006. p. 35.
Sociedad Geográfica Colombiana. Valle del Cauca. En: http://www.sogeocol.edu.co / valle.htm . Accedido el 17 de octubre de 2012.
Artículos similares
- Eduardo Salinas Chávez, Rafael Brugnolli Medeiros, Propuesta metodológica para la gestión de los paisajes de la cuenca del rio Formoso, Ms/Brasil , Entorno Geográfico: Núm. 27 (2024): Enero - Junio 2024 (27)
- Derly Erazo Navia, Webmapping usado para la gestión del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia. , Entorno Geográfico: Núm. 18 (2019): Julio-Diciembre 2019 (18)
- Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima Del Carmen Agualimpia Dualiby, La Resiliencia hídrica. Un análisis comparativo de Suelos Hidro Conductores entre sabanas de la frontera agrícola , Entorno Geográfico: Núm. 23 (2022): Enero - Junio 2022 (23)
- Guillermo Andrés Ospina, El régimen del agua y la institucionalización de la función ecosistémica de los páramos colombianos , Entorno Geográfico: Núm. 24 (2022): Julio - Diciembre 2022 (24)
- María Alejandra Cortés Ortiz, José Ramón Hernández Santana , Adrián Guillermo Aguilar Martínez , Susceptibilidad a procesos de remoción en masa: Aproximación metodológica para la construcción de un índice de amenaza en Álvaro Obregón-Ciudad de México , Entorno Geográfico: Núm. 21 (2021): Enero-Junio 2021 (21)
- Lizeth Patricia Campo Ramírez, Gobernanza territorial y ordenamiento territorial en la Mancomunidad del Chocó Andino de Pichincha , Entorno Geográfico: Núm. 25 (2023): Enero - Junio 2023 (25)
- Anderson Guillermo Rojas Ortiz, Lizeth Patricia Campo Ramirez, Valoración de la calidad del agua a partir de la visión de agentes sociales en la cuenca hidrográfica del río Dagua , Entorno Geográfico: Núm. 16: Julio - diciembre de 2018 (16)
- Guillermo Andrés Ospina, Inventario de lagos y avances en el conocimiento de los humedales altoandinos en la región de páramos Las Hermosas, cordillera Central colombiana , Entorno Geográfico: Núm. 17 (2019): Enero - junio de 2019 (17)
- Oswaldo Coca-Domínguez, Constanza Ricaurte-Villota, Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano , Entorno Geográfico: Núm. 17 (2019): Enero - junio de 2019 (17)
- Oscar Daniel Rivera González , Nuevas construcciones arquitectónicas en zonas urbanas vulnerables a deslizamientos de tierra por profundidad de erosión, demarcación Álvaro Obregón, CDMX, México , Entorno Geográfico: Núm. 25 (2023): Enero - Junio 2023 (25)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.