Evaluación de riesgos por inundación en Alfonso López I, Cali- Colombia: enfoque desde la vulnerabilidad social
Contenido principal del artículo
Este artículo presenta un enfoque integral para evaluar la vulnerabilidad social en el marco de la gestión del riesgo de desastres para un sector del barrio Alfonso López I Etapa, ubicado al nororiente de Cali, Colombia, frente a las amenazas por inundaciones pluviales y fluviales. Se llevó a cabo un análisis detallado de variables medidas en campo para construir un índice de vulnerabilidad social compuesto por diferentes dimensiones sociales. A partir de la vulnerabilidad evaluada y los datos existentes sobre amenazas de carácter pluvial y fluvial en la zona de estudio, se determinó el riesgo por estos eventos. Se tabularon y mapearon los resultados obtenidos para entender la distribución desagregada y total de las diferentes dimensiones evaluadas, así como la vulnerabilidad social total y el riesgo por estas amenazas. Basándose en las dinámicas territoriales y los resultados obtenidos, se ofrecen recomendaciones y acciones para reducir tanto el riesgo como la vulnerabilidad social en la comunidad, destacando la importancia de abordar estos aspectos de manera conjunta para lograr una gestión efectiva de las potenciales inundaciones y mejorar la resiliencia comunitaria a través de la sensibilización territorial de la percepción social del riesgo.
Alcaldía de Cali. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali 2014. https://tinyurl.com/2bcbahn8
Alcaldía de Cali. (2015). Economía de Cali. https://tinyurl.com/34as8u5h
Álvarez, I., y Cadena, E. (2006). Índice de Vulnerabilidad Social en los Países de la OCDE. Economic Analysis Working Paper Series. https://tinyurl.com/mrxz7z2v
Blaikie, P., Wisner, B., Cannon, T., y Davis, I. (1994). At Risk: Natural Hazards, people’s vulnerability and disasters. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203974575 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203428764
Blaikie, P., Wisner, B., Cannon, T., y Davis, I. (2014). At Risk: Natural Hazards, people’s vulnerability and disasters. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203714775 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203714775
Bohórquez, J. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas, (81), 79-93. https://doi.org/10.14350/rig.36383 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.36383
Calderón, S., Romero, G., Ordóñez, A., y Álvarez, A. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. CEPAL, DNP y BID. https://tinyurl.com/2pdmahwe DOI: https://doi.org/10.18235/0012698
Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos [Tesis de doctorado, Universitat Politècnica de Catalunya]. Repositorio Gestión del Riesgo. https://tinyurl.com/2te982xu
Chardon, A. (2006). Un desafío para el desarrollo urbano: Amenazas naturales y vulnerabilidad global asociada El caso de la cuidad de Manizales (Andes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://tinyurl.com/yc52zkpb
Cutter, S., Boruff, B., y Shirley, W. (2003). Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242-261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002 DOI: https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002
Cutter, S., y Finch, C. (2008). Temporal and spatial changes in social vulnerability to natural hazards. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 105(7), 2301-2306. https://doi.org/10.1073/pnas.0710375105 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0710375105
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca., y Universidad del Valle. (2001). Caracterización del río Cauca y tributarios tramo Salvajina - La Virginia. CVC, Univalle. https://tinyurl.com/5craucrf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Cali en cifras: Demografía, economía y mercado laboral. https://tinyurl.com/372sesbu
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Ambiente, Torres, O., Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Cantillo, C., Rodríguez, C., Durán, A., Cantillo, S., Moncaleano, V., Ivanova, Y., y Sanabria, A. (2020). Metodología para evaluar los riesgos. Incorporando la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en proyectos de inversión pública. DNP, MADS, UNGRD, MinHacienda. https://tinyurl.com/4zy5rzhk
ESRI. (2023). Comparar métodos de interpolación. https://tinyurl.com/5964v5uj
Fondo de Adaptación., y Alcaldía de Santiago de Cali. (2020). Jarillón de Cali. https://tinyurl.com/cd9zyb43
Instituto de Datos Espaciales de Santiago de Cali. (2020). Geovisor IDESC. https://tinyurl.com/2neavpmu
Pelling, M. (2002). Assessing urban vulnerability and social adaptation to risk: Evidence from Santo Domingo. International Development Planning Review, 24(1), 59-76. https://doi.org/10.3828/idpr.24.1.4 DOI: https://doi.org/10.3828/idpr.24.1.4
Rodríguez, J., Ferreras, M., y Núñez, A. (2024). Inferencia estadística, niveles de precisión y diseño muestral. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (54), 139-162. https://doi.org/10.5477/cis/reis.54.139 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.54.139
Universidad de Antioquia., y Castaño, E. (2010). Evolución de las condiciones de vida en la ciudad de Medellín basados en la encuesta de calidad de vida 2009. La Sociología en sus Escenarios, (21), 1–150. https://tinyurl.com/mwvehkw7
Urrea, F., y Murillo, F. (5-7 de mayo de 1999). Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali [Ponencia]. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, Bogotá, Colombia. https://tinyurl.com/yc7wjkfk
Wilches, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11–41). La Red. https://tinyurl.com/2aj5z24h
Wisner, B., y Luce, H. (1993). Disaster vulnerability: Scale, power and daily life. GeoJournal, 30(2), 127-140. https://doi.org/10.1007/BF00808129 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00808129
Artículos similares
- Srahyrlandy Rocio Díaz Sánchez, Salvador Adame, Edel Cadena Vargas, Elkin de Jesús Salcedo Hurtado, El riesgo de desastres como sistema autopoiético: una revisión de literatura , Entorno Geográfico: Núm. 24 (2022): Julio - Diciembre 2022 (24)
- Carlos Enrique Castro Méndez, Yolima Del Carmen Agualimpia Dualiby, La Resiliencia hídrica. Un análisis comparativo de Suelos Hidro Conductores entre sabanas de la frontera agrícola , Entorno Geográfico: Núm. 23 (2022): Enero - Junio 2022 (23)
- Micaela Lopez, Jorge Gentili, Análisis normativo-institucional de los espacios verdes públicos ribereños en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina) , Entorno Geográfico: Núm. 20 (2020): Julio-Diciembre 2020 (20)
- Oswaldo Coca-Domínguez, Constanza Ricaurte-Villota, Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano , Entorno Geográfico: Núm. 17 (2019): Enero - junio de 2019 (17)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.