Entorno Geográfico
https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico
<p>La <strong>revista Entorno Geográfico</strong> es una publicación semestral que tiene por objeto divulgar avances en la geografía, las ciencias sociales y la educación geográfica. Recibe contribuciones de todas áreas de las ciencias sociales, en especial las relacionadas con la geografía. La revista también recibe artículos originales de áreas aplicadas de la geografía como la planificación y gestión territorial, ambiental o de riesgos que describan desarrollos nuevos y significativos aplicables en la solución de problemas socioespaciales.</p>Universidad del Valle - Departamento de Geografíaes-ESEntorno Geográfico1692-0074Análisis temporal de la autocorrelación espacial de la melanoma maligno de piel en las regiones del Sur y el Sudeste de Brasil
https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14692
<p>La mortalidad por melanoma maligno ha venido aumentando a nivel mundial. La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer, especialmente en personas de piel y cabello claros, con menor cantidad de melanina. La incidencia de los cánceres de piel está relacionada con la exposición solar, la ubicación geográfica y las características físicas de la población. El análisis exploratorio de datos espaciales permite examinar la dependencia y la heterogeneidad espacial, describiendo la distribución geográfica e identificando patrones de asociación y observaciones atípicas. El objetivo de este estudio es evaluar si existe autocorrelación espacial en las tasas de mortalidad por melanoma maligno en los municipios de las regiones Sur y Sudeste de Brasil, utilizando el índice de Moran para identificar agrupamientos de casos. El análisis espacial evidencia que los municipios con altas tasas de mortalidad se concentran principalmente en la región Sur del país. Los resultados indican que la mortalidad por melanoma maligno en la piel presenta una fuerte influencia espacial, con agrupamientos significativos de autocorrelación positiva, especialmente en los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. Este estudio puede ser útil como herramienta para el diseño de políticas públicas, y un análisis complementario que relacione datos socioeconómicos y demográficos podría ayudar a identificar las características de la población más afectada.</p>Gabriela GomesLiliane Moreira NeryNícholas de Paula NicomedesAna Laura de PaulaDarllan Collins da Cunha e Silva
Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-0130e20114692e2011469210.25100/eg.v0i30.14692Lógica Fuzzy Aplicada a la Planificación Sostenible del Uso de la Tierra en Cuencas Hidrográficas Basada en Indicadores de Aptitud Local
https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14851
<p>La conversión de áreas naturales en otros usos ha contribuido a la degradación ambiental, especialmente cuando se desestiman las características del relieve, suelo, vegetación y la vocación socioeconómica. Ante esto, este estudio propone una metodología para mapear la aptitud del uso del suelo basada en lógica Fuzzy, integrando parámetros morfométricos y clases de uso en la Cuenca Hidrográfica del Río Sorocabuçu (BHRS). Las métricas se obtuvieron a partir de Modelos Digitales de Elevación (MDE), con subcuencas jerarquizadas según el método de Strahler, mientras que el uso del suelo fue mapeado y validado en campo. El análisis Fuzzy clasificó la aptitud en tres niveles, comparados con el uso actual del suelo. De las 115 subcuencas analizadas, 63 mostraron uso compatible con su aptitud natural, mientras que 52 revelaron conflictos. Así, la metodología demostró ser eficaz para identificar incongruencias y contribuir a la planificación territorial sostenible, la gestión ambiental y la formulación de políticas públicas basadas en indicadores locales.</p>Frederico Belfort PolettiArthur Pereira dos SantosAna Laura de PaulaDarllan Collins da Cunha e SilvaRoberto Wagner Lourenço
Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-0130e20214851e2021485110.25100/eg.v0i30.14851Metamorfosis del espacio geográfico: Plan Lilienthal, BIRF y valle del río Cauca, Colombia
https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/15040
<p>El éxito agroindustrial de la caña de azúcar en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca, fue posible por las características edafoclimáticas de la región, por los estudios de firma Olarte, Ospina, Arias & Payán Ltda. (OLAP) realizados desde 1940, por la intervención del gobierno de los Estados Unidos y por la aprobación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) de la propuesta de David Lilienthal sobre el ordenamiento espacial y administrativo del Alto río Cauca. El diseño y la ejecución territorial propuestos tuvieron repercusiones significativas y favorables para la agricultura comercial. No obstante, este éxito tuvo efectos socioecosistémicos adversos, como la degradación ecológica y la pérdida del campesinado: entre 1957 y 1986, el 68 % de la biodiversidad había sido destruida (CVC, 1998).</p> <p>Además, de los 75.000 agricultores identificados en 1955, se pasó a un sistema de monopolio territorial en el que el 70% de la tierra está ocupada por cultivos cañeros de la agroindustria azucarera (Uribe, 2017). Para la elaboración de este artículo, se utilizó el método de indagación documental y el análisis de datos agregados proporcionados por entes oficiales regionales y nacionales. El principal resultado que expone este artículo es la metamorfosis del valle del río Cauca, que pasó de ser un espacio de gran biodiversidad a uno monopolizado, espacial y administrativamente, por un gremio económico poderoso. Se verifica el efecto de la imposición de fuerzas verticales provenientes de entes globales sobre condiciones horizontales locales, comunitarias, económicas y ancestrales, así como su transición para convertirse en un espacio corporativo y altamente entrópico.</p>Hernando Uribe Castro
Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-012025-07-0130e20315040e2031504010.25100/eg.v0i30.15040Ondas ultrasónicas para el control de algas en el lago de la presa: un estudio exhaustivo de la presa Mamloo
https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14945
<p>Los embalses de represas, fundamentales para la gestión de la calidad del agua (CA) de los ríos, a menudo enfrentan desafíos por floraciones algales causadas por el enriquecimiento de nutrientes. Este estudio investiga el uso de ondas ultrasónicas (OU) para controlar el crecimiento de algas en la Represa Mamloo. El objetivo es evaluar la efectividad de esta técnica y contribuir a mejorar las estrategias de gestión del agua.</p> <p>El estudio se llevó a cabo en el embalse de la Represa Mamloo, con muestreos en cinco sitios designados. La CA se evaluó utilizando un dispositivo CTD (Conductividad, Temperatura y Profundidad) para medir la temperatura, oxígeno disuelto y clorofila A, y un espectrofotómetro DR 6000 para analizar niveles de fósforo y nitratos. Se instalaron dispositivos ultrasónicos de LG Sonic para evaluar su efecto en el control de algas. Se recolectaron muestras de fitoplancton desde la superficie hasta 2 metros de profundidad, se preservaron con solución de Lugol y formalina, y luego fueron analizadas al microscopio. Este enfoque buscó determinar el impacto de las OU en el crecimiento de algas y la CA.</p> <p>Los embalses de represas, fundamentales para la gestión de la calidad del agua (CA) de los ríos, a menudo enfrentan desafíos por floraciones algales causadas por el enriquecimiento de nutrientes. Este estudio investiga el uso de ondas ultrasónicas (OU) para controlar el crecimiento de algas en la Represa Mamloo. El objetivo es evaluar la efectividad de esta técnica y contribuir a mejorar las estrategias de gestión del agua.</p> <p>El estudio se llevó a cabo en el embalse de la Represa Mamloo, con muestreos en cinco sitios designados. La CA se evaluó utilizando un dispositivo CTD (Conductividad, Temperatura y Profundidad) para medir la temperatura, oxígeno disuelto y clorofila A, y un espectrofotómetro DR 6000 para analizar niveles de fósforo y nitratos. Se instalaron dispositivos ultrasónicos de LG Sonic para evaluar su efecto en el control de algas. Se recolectaron muestras de fitoplancton desde la superficie hasta 2 metros de profundidad, se preservaron con solución de Lugol y formalina, y luego fueron analizadas al microscopio. Este enfoque buscó determinar el impacto de las OU en el crecimiento de algas y la CA.</p> <p>El estudio encontró que la aplicación de OU en el embalse de Mamloo produjo una reducción significativa en las poblaciones de fitoplancton, incluidas algas verdes, diatomeas y cianobacterias. Los niveles de clorofila A mostraron fluctuaciones considerables, con una tendencia general a la disminución. Además, el tratamiento ultrasónico mejoró la CA al reducir la demanda química de oxígeno (DQO) y el fósforo total (PT), lo que indica la eficacia de la tecnología ultrasónica en el control de algas y la mejora de la CA.</p> <p>Las OU redujeron significativamente el fitoplancton en el estudio piloto, lo que demuestra su potencial para el control de algas en pequeños embalses. Se necesita más investigación para evaluar su efectividad a mayor escala.</p>Mehdi Vaezi Amirhossein JavidSeyed Mustafa KhezriMohsen Eslamizadeh
Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-302025-07-3030e20514945e2051494510.25100/eg.v0i30.14945Geomorfología de los Acantilados Cacique Nigale: propuesta digital para la enseñanza geográfica universitaria
https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14896
<p>Esta investigación derivó dos objetivos: 1) Analizar la enseñanza de los procesos geomorfológicos desde el paisaje de los Acantilados Cacique Nigale en asignaturas de Geografía Física de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia (Venezuela); y 2) Proponer una revista educativa digital centrada en los procesos geomorfológicos de los Acantilados Cacique Nigale del estado Zulia (Venezuela) para la enseñanza geográfica universitaria. Mediante una ruta metodológica cuantitativa y un nivel descriptivo de investigación, se aplicó a una muestra de 22 estudiantes universitarios un cuestionario tipo Likert para el diagnóstico de las variables. En la dimensión “contenidos sobre procesos geomorfológicos”, más del 50% señaló que la enseñanza de la erosión, transporte y sedimentación se lleva a cabo de forma estrictamente teórica. En cuanto a la dimensión “recursos didácticos digitales”, se destaca que el 68,19% indicó que no se utilizan revistas educativas digitales fundamentadas en la geomorfología de los Acantilados Cacique Nigale. Se concluye que en la enseñanza de los procesos geomorfológicos cuenta con profesores que poseen un alto grado conocimientos, sin embargo, su enfoque didáctico sigue siendo tradicional. Se propone una revista educativa digital para dinamizar la enseñanza geográfica universitaria desde los Acantilados Cacique Nigale (estado Zulia, Venezuela).</p>Ramón José Labarca RincónMineira Finol de Franco
Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-192025-07-1930e20414896e2041489610.25100/eg.v0i30.14896