Entorno Geográfico https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico <p>La <strong>revista Entorno Geográfico</strong> es una publicación semestral que tiene por objeto divulgar avances en la geografía, las ciencias sociales y la educación geográfica. Recibe contribuciones de todas áreas de las ciencias sociales, en especial las relacionadas con la geografía. La revista también recibe artículos originales de áreas aplicadas de la geografía como la planificación y gestión territorial, ambiental o de riesgos que describan desarrollos nuevos y significativos aplicables en la solución de problemas socioespaciales.</p> es-ES revista.entornogeografico@correounivalle.edu.co (Jose Eduardo Fuentes Delgado ) asistencia.revistas@correounivalle.edu.co (Wendy Melissa Campo) Wed, 01 Jan 2025 12:43:57 -0500 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La zonificación de Áreas Naturales Protegidas: el paisaje como fundamento para su implementación https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14025 <p>La zonificación es un componente esencial para la planificación y gestión de las áreas naturales protegidas y desde su origen se emplean diversos métodos para su realización. Acerca de esto y desde su abordaje a partir de los estudios del paisaje se presenta esta revisión, en donde se analiza cada enfoque de los paisajes utilizado como herramienta para realizar la zonificación, se señalan sus ventajas y desventajas. Se hace énfasis en el uso de la Geoecología de los Paisajes que considera de forma conjunta los elementos sociales y ambientales en el proceso de zonificación. Ello posibilita establecer propuestas de zonificación con un enfoque integrador y holístico, a partir de las subzonas identificadas sobre la base de las unidades de paisajes, con lo que se logra un mayor acercamiento a la dimensión socio-geoecológica, que reconoce en éstas, los elementos y procesos naturales, sociales y productivos que las conforman.</p> Adonis Maikel Ramón Puebla, Manuel Bollo Manent, Eduardo Salinas Chávez Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14025 Wed, 15 Jan 2025 00:00:00 -0500 Evaluación de riesgos por inundación en Alfonso López I, Cali- Colombia: enfoque desde la vulnerabilidad social https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14108 <p>Este artículo presenta un enfoque integral para evaluar la vulnerabilidad social en el marco de la gestión del riesgo de desastres para un sector del barrio Alfonso López I Etapa, ubicado al nororiente de Cali, Colombia, frente a las amenazas por inundaciones pluviales y fluviales. Se llevó a cabo un análisis detallado de variables medidas en campo para construir un índice de vulnerabilidad social compuesto por diferentes dimensiones sociales. A partir de la vulnerabilidad evaluada y los datos existentes sobre amenazas de carácter pluvial y fluvial en la zona de estudio, se determinó el riesgo por estos eventos. Se tabularon y mapearon los resultados obtenidos para entender la distribución desagregada y total de las diferentes dimensiones evaluadas, así como la vulnerabilidad social total y el riesgo por estas amenazas. Basándose en las dinámicas territoriales y los resultados obtenidos, se ofrecen recomendaciones y acciones para reducir tanto el riesgo como la vulnerabilidad social en la comunidad, destacando la importancia de abordar estos aspectos de manera conjunta para lograr una gestión efectiva de las potenciales inundaciones y mejorar la resiliencia comunitaria a través de la sensibilización territorial de la percepción social del riesgo.</p> Juan Pablo Guzmán Escalante, Myriam Daniela Marín Zuluaga Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14108 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0500 Procesos de gentrificación rurubana y agroindustrialización de monocultivos en el entorno del Lago de Chapala https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14302 <p>Se analizan las dinámicas de cambio socioambiental reproducidas en un espacio rururbano en proceso de gentrificación, como es el caso del entorno del Lago de Chapala en Jalisco en la tercera década del siglo XXI. El análisis se realiza con ayuda del enfoque teórico de Ecología política a través de una metodología etnográfica en cuyo caso se utilizó la observación participativa y el análisis triangulado. Uno de los principales hallazgos es que la principal área metropolitana de Jalisco se ha extendido no sólo territorialmente sino que ha logrado trasladar de manera pivotal los criterios económicos y urbanísticos del desarrollo a partir del mercado de bienes raíces de sectores socioeconómicos de alto poder adquisitivo hacia regiones de vocación rururbana, que en conjunto de asentamiento migratorio en regiones con alto potencial paisajístico, propicia un proceso de gentrificación que implica la participación de grupos sociales extranjeros y urbanos que se emplazan con el fin de aprovechar las amenidades del paisaje geográfico y que alteran de forma directa los patrones de cultivo local para atender sus exigencias. </p> José Juan Pablo Rojas Ramírez Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14302 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0500 Clasificación de la sostenibilidad en el modelo ambiental del complejo minero de Sangan https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14622 <p>El área minera pertenece al área ecológicamente frágil, cuyos problemas ecológicos y ambientales han despertado la preocupación de los investigadores, para ello se realizan estudios en el campo de la calidad ambiental, la sostenibilidad y la vulnerabilidad del ecosistema, la civilización ecológica y la seguridad ecológica. Para seleccionar los indicadores más apropiados para el desarrollo de las minas de hierro de Sangan, se utilizaron indicadores de desarrollo sostenible del conjunto principal de indicadores de la Comisión de Desarrollo Sostenible. La técnica FARE se basa en la relación entre los parámetros del sistema, es decir, la dirección y la fuerza de su influencia. La dirección se indica mediante un positivo o negativo, lo que indica que el criterio considerado afecta o depende de otro criterio. Esta técnica se utilizó para evaluar los indicadores ambientales de las minas. Los resultados muestran que según la opinión de los expertos, en la dimensión económica, la participación de las mujeres en el empleo remunerado directo en el sector minero tiene el mayor peso y los ingresos de los agricultores tienen el menor peso. En la dimensión social, la tasa de inmigración tiene el mayor peso y la tasa de dependencia tiene el menor peso. En la dimensión ambiental, la calidad del agua tiene el mayor peso y las especies en peligro de extinción tienen el menor peso.</p> Mehran Baettela, Saeed Karimi, Hamidreza Jafari Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14622 Sat, 11 Jan 2025 00:00:00 -0500 Transformación del currículum geográfico costarricense: del enfoque regional al desarrollo sostenible y el conocimiento geográfico poderoso https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14344 <p>El currículum geográfico costarricense en la educación de su secundaria experimentó una transformación significativa en el año 2016. Se pasó de un enfoque basado en el paradigma regionalista a un análisis de desafíos de la sostenibilidad, desde una perspectiva geográfica fundamentada en el marco teórico del conocimiento poderoso geográfico. En este contexto, se plantea que el rol de la Geografía en la educación debe ser la formación de pensadores críticos, democráticos y participativos. Para lograrlo, se enfatiza en que el estudiante adquiera conocimiento disciplinar que le permita trascender su vida diaria para comprender y participar en el mundo de formas más activas. Parte de este desarrollo se centra el dominio de metaconceptos geográficos, los cuales son conceptos estructurantes de la Geografía. El presente artículo tiene como propósito presentar cómo, bajo este marco teórico del conocimiento geográfico poderoso, los docentes pueden interpretar metaconceptos como el de interconexión y utilizarlos en el desarrollo de sus actividades pedagógicas. Se presenta un ejemplo asociado a un tema geográfico del plan de estudios de Estudios Sociales costarricense, identificando cómo es que el concepto de interconexión puede ser analizado para el desarrollo de prácticas de clase que conlleven a aplicar una nueva perspectiva sobre la educación geográfica.</p> Alejandro Cascante Campos Derechos de Autor 2025 Entorno Geográfico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/14344 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0500