Conceptos que componen las propuestas de enseñanza de la geografía integrada en las ciencias sociales escolares
Contenido principal del artículo
En el contexto colombiano la geografía se enseña integrada en las ciencias sociales escolares, área desde la cual se promueve una visión relacional de lo social. En este artículo se develan los conceptos geográficos presentes en las propuestas curriculares para la enseñanza de las Ciencias Sociales de siete docentes de establecimientos educativos públicos de Medellín y su relación con los Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales referidos a la espacialidad. La investigación fue de corte cualitativo, en ella se usaron como estrategias metodológicas: la revisión documental y la entrevista de investigación; en el procesamiento de la información se realizó un análisis de contenido asistido por Atlas ti. En términos de los resultados, se identificaron diversos conceptos utilizados por los docentes de Ciencias Sociales para el desarrollo de la espacialidad en los estudiantes. Diversidad que da cuenta de la interdisciplinaridad que subyace en la geografía como disciplina académica y su potencial en la integración del área. Además, los conceptos considerados en la enseñanza de la geografía son objetos epistémicos de dicha disciplina y se inscriben en las categorías conceptuales de esta.
Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M. Fernández y R. Gurevich (Coord.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. (pp. 37-64). Biblos. http://tinyurl.com/524np767
Castaño, Y. (2017). El concepto entorno geográfico en la enseñanza de la geografía: una propuesta desde la salida de campo como método didáctico [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://tinyurl.com/y8v4bs4c
Corte Constitucional de Colombia. (Febrero 3, 2015). Sentencia T–478/15 (Gloria Stella Ortiz Delgado, M.P). http://tinyurl.com/4dpcrv3d
Corte Constitucional de Colombia. (Julio 5, 2016). Sentencia T–349/16 (María Victoria Calle Correa, M.P). http://tinyurl.com/ykfrchhs
Decreto 501 de 2016 [con fuerza de ley]. Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015. 30 de marzo de 2016. D.O. No. 49829. http://tinyurl.com/mr9twshe
Escudero, J. (2000). Currículum, las reformas y la formación del profesorado. En J. Escudero (Coord.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum. (pp. 209-236). Síntesis Educación.
Espinoza, O., Guzmán, A., y Riquelme, S. (2018). Currículum nacional y oportunidades de desarrollo curricular local: proyecto curricular, programas de estudio y plan de formación ciudadana. En A. Arratia y L. Osandón (Eds.), Políticas para el Desarrollo del Currículum: Reflexiones y Propuestas. (pp. 299-335). Ministerio de Educación y UNESCO.
Flórez, M. (2014). Lectura del paisaje, para el desarrollo de habilidades cognitivas, desde la enseñanza de la geografía [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://tinyurl.com/bdd5rxfe
Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas? http://tinyurl.com/mu7fycev
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Fondo Editorial.
García, A., y Jiménez, J. (2005). El principio geográfico de espacialidad, fundamento para la enseñanza de la historia. Didáctica Geográfica, (7), 196-220. http://tinyurl.com/5cjaxpet
García de la Vega, A. (2011). Adquisición de conceptos básicos en geografía mediante el aprendizaje basado en problemas. Revista Geográfica de América Central, Número especial, 1-16. http://tinyurl.com/2p9rh7fv
Garrido, M. (2005) El espacio por aprender, el mismo que enseñar: las urgencias de la educación geográfica. Cadernos Cedes, 25(66), 137-163. https://doi.org/10.1590/S0101-32622005000200002 DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-32622005000200002
Garrido, M. (2009). La espesura del lugar: reflexiones sobre el espacio en el mundo educativo. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Garrido, M. (2013). La opacidad del paisaje: formas, imágenes y tiempos educativos. Imprensa Livre.
Garrido, M. (2020). El poder del territorio: conocimiento para la transformación de los espacios educativos. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://tinyurl.com/4xwmk2h5
Gutiérrez, A. (2012). Formación ciudadana en perspectiva del potencial pedagógico de los estudios del territorio. Ciudadano territorial: fundamento democrático [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://tinyurl.com/2dy5f763
Henao, M. (2019). El paisaje como generador de valores éticos y estéticos, para la comprensión del espacio geográfico en la enseñanza de la geografía [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://tinyurl.com/3fyz2nfk
Jaramillo, Y. (2014). Enseñanza de la geografía desde el estudio de territorios urbanos mediada por aplicaciones web 2.0 [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://tinyurl.com/upychz9r
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214. http://tinyurl.com/59prmsv2
Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo de 2013. D.O. No. 48733. http://tinyurl.com/98vs3mv6
Martínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, (44), 1-19. https://doi.org/10.17227/01203916.7761 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7761
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033 DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. http://tinyurl.com/2ep9jh9e
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. Serie lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional. http://tinyurl.com/5aaurcux
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: ¡El desafío! Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://tinyurl.com/4dbkavs8
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: ¡El desafío! Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://tinyurl.com/3smfkph5
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://tinyurl.com/3tev3pd3
Monsalve, A. (2020). Estudio del medio geográfico rural y desarrollo del pensamiento crítico desde el semillero de geografía del colegio Bethlemitas Bello [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://tinyurl.com/2bhh98u9
Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Siglo XXI Editores Argentina.
Paulsen, A., y Díaz, A. (2022). Reestructuraciones teóricas y aprendizajes geográficos: ¿estamos donde mismo? Y si avanzamos, ¿hacia dónde vamos? En U. Sepúlveda, F. Maturana, O. Muñiz y M. Palomino (Eds.), Geografía contemporánea. Tomo I: Pensar y hacer desde los territorios (pp. 67-88). Ediciones Universidad Alberto Hurtado. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3596z87.6
Pulgarín, M. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, 14(34), 179-194.
Pulgarín, M. (2020). Enseñanza de la geografía y estudio del territorio. Por una nueva didáctica. Sociedad Geográfica de Colombia.
Redacción BLU Radio. (19 de enero de 2018). Ahora será obligatorio enseñar la historia de Colombia en los colegios: MinEducación. BLU Radio. http://tinyurl.com/28b3rhb3
Rodríguez de Moreno, E. (2010). Geografía Conceptual: Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en Educación Básica Secundaria. Estudio caos. http://tinyurl.com/9r6u9zz9
Santos, M. (abril de 1995). Conferencia magistral. En: Memorias del V Encuentro de Geógrafos de América Latina, La Habana, Cuba. [Archivo de video].
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Universidad de Antioquia. (2016). Propuesta de estructura y fundamentación de los DBA, Componente Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia. http://tinyurl.com/4vuc5wh4
Vargas, G. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Revista Educación, 33(1), 75-112. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.534 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.534
Artículos similares
- Julián Andrés Ochoa Gómez, Keli Johana Gómez Arias, Aprender geografía en contexto. Un acercamiento a las competencias geográficas en la Educación Primaria , Entorno Geográfico: Núm. 25 (2023): Enero - Junio 2023 (25)
- José Armando Santiago Rivera, La educación geográfica contemporánea, la geografía escolar tradicional y el pensamiento crítico , Entorno Geográfico: Núm. 21 (2021): Enero-Junio 2021 (21)
- José Armando Santiago Rivera, La alfabetización pedagógica del aprendizaje geográfico para comprender las complejas condiciones contemporáneas , Entorno Geográfico: Núm. 28 (2024): Julio - Diciembre 2024 (28)
- Susel Noemí Alejandre Jiménez, Maikel José Ortiz Bosch, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Modelo pedagógico de formación de la cultura geográfica en la carrera Licenciatura en Educación Geografía. , Entorno Geográfico: Núm. 20 (2020): Julio-Diciembre 2020 (20)
- Alejandro Cascante Campos, Geovisualizador de investigación en educación geográfica latinoamericana (2000-2022): un sistema de consulta de artículos científicos libres y abiertos , Entorno Geográfico: Núm. 26 (2023): Julio - Diciembre 2023 (26)
- Diana Alí García Capdevilla, Alexander Velásquez Valencia, Jarrinson Alejandro Jiménez Fajardo, Estrategias para potencializar el turismo de naturaleza mediado por el marketing en busca de la conservación de los bosques amazónicos , Entorno Geográfico: Núm. 23 (2022): Enero - Junio 2022 (23)
- José Prada-Trigo, Natalia Aravena Solís, Desarrollo productivo, crecimiento urbano y resiliencia territorial: dinámicas locales en el contexto del área metropolitana de Concepción (Chile) , Entorno Geográfico: Núm. 15 (2018): Enero - junio de 2018 (15)
- Juan Camilo Álvarez Naranjo, Caleidoscopio de la(s) geografía(s) critica(s): aproximaciones a las tensiones y debates en la geografía humana contemporánea , Entorno Geográfico: Núm. 28 (2024): Julio - Diciembre 2024 (28)
- Diana María Perea Palomino, Aproximaciones al análisis del discurso de las Cumbres de Estocolmo y Rio: Su influencia en la legislación colombiana y su relación con la Educación Ambiental durante las postrimerías del siglo XX , Entorno Geográfico: Núm. 20 (2020): Julio-Diciembre 2020 (20)
- Laura Naranjo Villa, Marco Antonio Aguirre, Jeniffer Muñoz Escobar, La Geografía y su enseñanza en el ámbito escolar , Entorno Geográfico: Núm. 13 (2017): Enero - junio de 2017 (13)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.