Contenido principal del artículo

Autores

El objetivo de este trabajo es explorar cómo las diferentes narrativas y regímenes de verdad estipulados en la gobernanza ambiental internacional de dos Cumbres internacionales como son Estocolmo y Rio, influyeron en el ámbito jurídico colombiano con relación a la Educación Ambiental, durante la década de los 70 y 90 del siglo XX. Para el contexto colombiano se abordará el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente de 1974, porque es a partir de esta normatividad donde empieza la construcción de espacios formativos y prospectivos para el cuidado y manejo adecuado del ambiente, así como también, la Ley 99 de 1993, la cual reúne en su totalidad, elementos contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992 y, el Decreto 1743 de 1994, el cual reglamenta el Proyecto Escolar de Educación Ambiental (PRAE) en las instituciones educativas de Colombia.

Perea Palomino, D. M. (2020). Aproximaciones al análisis del discurso de las Cumbres de Estocolmo y Rio: Su influencia en la legislación colombiana y su relación con la Educación Ambiental durante las postrimerías del siglo XX. Entorno Geográfico, (20), 127–141. https://doi.org/10.25100/eg.v0i20.10851

Aldo Isuani, E. (2011). Tres enfoques sobre el concepto de Estado (Trabajo de Maestría en Administración Pública). Universidad de Buenos Aires. http://www.aldoisuani.com/wp-content/uploads/2011/01/Tres-Enfoques-sobre-el-concepto-de-Estado11.pdf.

Alvarado, J, C. (2015). La protección de la naturaleza y el ambiente, un nuevo objetivo del ordenamiento jurídico. Análisis comparativo entre Colombia y Francia. Verba Luris, (33), 137-148. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.31.

Arboleda Márquez, M. (2010). El postestructuralismo como punto de intersección entre medio ambiente y sociedad. Civilizar, Ciencias Sociales y Humanas, 10(19), 15-22. https://doi.org/10.22518/16578953.47.

Becerra Ramírez, M., Povedano Amezola, A., y Téllez Carvajal, E. (2016). La soberanía en la era de la globalización. En Soberanía y juridificación en las relaciones internacionales. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/5.pdf.

Cabrera Medaglia, J. (2003). El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre la legislación y las políticas ambientales en América Latina. Revista de Ciencias Jurídicas, (100), p. 301-331. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13406/12668.

Calduch, R. (1991). El Estado, el Pueblo y la Nación. En Relaciones Internacionales. Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap6.pdf.

Calvo, S., y Corraliza, J., A. (1994). Introducción a la Educación Ambiental. En Educación ambiental: conceptos y propuestas (pp. 9-21). Madrid: Editorial CCS.

Campos Fernández, E. (2010). Reseña Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber de Michel Foucault. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 231-233. http://www.redalyc.org/pdf/410/41021794014.pdf.

Cardesa Salzmann, A. (2011). La configuración de los acuerdos ambientales universales como regímenes autónomos de control y la institucionalización de los acuerdos ambientales universales. En El control internacional de aplicación de los acuerdos ambientales universales (pp. 13-93). España: Marcial Pons.

Carrizosa, J. (2008). Prólogo. Desarrollo y ambiente. En Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia, ed. Manuel Rodríguez Becerra, 1-64. Bogotá: FNA.

Congreso de Colombia. (19 de diciembre de 1973). Ley 23: Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9018.

Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 100: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas, Venezuela.

Escobar, A. (2012). Más allá del tercer mundo: Globalidad imperial, colonialidad global, y movimientos sociales antiglobalización. En Antropología y desarrollo. Discursos, prácticas y actores, Editorial Los Libros de la Catarata (pp. 386-412). Madrid, España.

Freire, P. (1970). La educación como una dimensión de la acción cultural. En Sobre la acción cultural (pp. 19-50). Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria: Proyecto del Gobierno de Chile.

García, E. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad: una propuesta integradora. España: Editorial Díada.

Gudynas, E. (1999). Concepciones de la Naturaleza y Desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13(1), 101-125.

Guillén, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo. En G. Vidal, y A. R. Guillén R. (Comps.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado.

Leff, E. (1997). Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable. Revista formación ambiental, 9-10(20-24).

Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf.

Mendizábal, I. (1999). Del análisis del contenido al análisis del discurso: Aspectos metodológicos en relación a la etnometodología. En Análisis del discurso social y político. Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA.

Ministerio de Educación Nacional. (03 de agosto de 1994). Decreto 1743: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf.

Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano del 16 de junio de 1972. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf .

Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo del 14 de junio de 1992. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm.

Presidencia de la República. (18 de diciembre de 1974). Decreto 2811: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html.

Revel, J. (2008). Diccionario Foucault. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Rodríguez, M. (2009). ¿Hacer más verde al Estado colombiano? Revista de estudios sociales, (32), 18-33. https://journals.openedition.org/revestudsoc/16205?lang=fr.

Shiva, V. (1989). Staying Alive: Women Ecology and Development. London. Zed Books.

Vásquez Rocca, L. (2013). La noción de biopoder en Foucault y su relación con las antropotécnicas en la obra del último Sloterdijk. Eikasia, Revista de filosofía, (53), 61-74. http://www.revistadefilosofia.org/53-04.pdf.

Zapiain Aizpuru, M. (2003). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Reseña. http://habitat.aq.upm.es/gi/mve/daee/tmzapiain.pdf.