Contenido principal del artículo

Autores

El estudio del riesgo y la gestión de desastres es un componente fundamental para el desarrollo sostenible de una sociedad, ya que aborda problemas ambientales en el territorio y las condiciones que dan lugar a su materialización. Están altamente ligados no sólo al análisis de los fenómenos naturales, que pueden convertirse en un momento dado en una amenaza o peligro, sino que también está en la capacidad de analizar los factores que determinan la adaptación del hombre a su medio, incluida la reducción de condiciones de vulnerabilidad de las comunidades expuestas ante dichos fenómenos.


Este trabajo presenta una revisión exhaustiva de la literatura sobre el componente teórico y conceptual del riesgo de desastres, que es fundamental para comprender cómo se originan y comportan, ya que la claridad conceptual es la base de toda investigación. Esto se debe a que, considerando el impacto que los desastres tienen en la sociedad, su comprensión precisa es una prioridad. A partir de esta revisión, se presenta la evolución del concepto de riesgo de desastres a lo largo del tiempo y se brinda una definición, así como un aporte en la comprensión del riesgo de desastres desde un nuevo enfoque, el riesgo como sistema dinámico y autopoiético; ya que como resultado no se encontraron estudios que exploren esta perspectiva. 

Srahyrlandy Rocio Díaz Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Doctorando en Ciencias Ambientales, Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México.

Salvador Adame, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Profesor investigador, Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México. 

Edel Cadena Vargas, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Profesor investigador, Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México. 

Elkin de Jesús Salcedo Hurtado, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Director Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano, Departamento de Geografía, Universidad del Valle. 

Díaz Sánchez, S. R., Adame, S., Cadena Vargas, E., & Salcedo Hurtado, E. de J. (2022). El riesgo de desastres como sistema autopoiético: una revisión de literatura. Entorno Geográfico, (24), e21011639. https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.11639

Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, (19), 11–24. https://bit.ly/3nnQLL4

Ayala, F., y Olcina, J. (2002). Riesgos Naturales. Barcelona.

Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3nidgRP

Briones, F. (2005). La complejidad del riesgo: breve análisis transversal. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, (20). https://bit.ly/3QLpGPs

Calvo, F. (1984). La geografia de los riesgos. Cuadernos críticos de geografía humana, (54). https://bit.ly/2H5Yp8z

Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo en A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp. 51–74). La Red.

Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. [Tesis de doctorado, Universitat Politècnica de Catalunya]. Repositorio gestión del riesgo. https://bit.ly/3yoVO4p

Chávez, S. (2018). El concepto del riesgo. Recursos Naturales y Sociedad, 4(1), 32–52. https://bit.ly/3OSrSmF

Chmutina, K., & Meding, J. (2019). A Dilemma of Language: "Natural Disasters" in Academic Literature. International Journal of Disaster Risk Science, 10(3), 283–292. https://doi.org/10.1007/s13753-019-00232-2

Hochrainer-stigler, S., Pflug, G., Dieckmann, U., Rovenskaya, E., Thurner, S., Poledna, S., Boza, G., Linnerooth-Bayer, J., & Brännström, Å. (2018). Integrating Systemic Risk and Risk Analysis Using Copulas. International Journal of Disaster Risk Science, 9, 561–567. https://doi.org/10.1007/s13753-018-0198-1

Kelman, I. (2018). Lost for Words Amongst Disaster Risk Science Vocabulary ? International Journal of Disaster Risk Science, 9, 281–291. https://doi.org/10.1007/s13753-018-0188-3

Korstanje, M. (2010). Reconsiderando el concepto de Riesgo en Luhmann. Revista Mad, (22), 31–41. https://bit.ly/3R0Vq3d

Lavell, A. (2000). Desastres durante una década : Lecciones y avances conceptuales y prácticos en América Latina (1990-1999). Anuario Política y Social de América Latina, (3), 32. https://bit.ly/3ORzk17

Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. CEPREDENAC & PNUD. https://bit.ly/3OSp7l5

Lazarus, N. (2014). Re-specifying disaster risk : concepts , methods , and models. Geojournal, 79, 635–648. https://doi.org/10.1007/s10708-014-9521-6

Lei, Y., Wang, J., Yue, Y., Zhou, H., & Yin, W. (2014). Rethinking the relationships of vulnerability, resilience, and adaptation from a disaster risk perspective. Natural Hazards, 70, 609-627. https://doi.org/10.1007/s11069-013-0831-7

Lucas, K., Renn, O., Jaeger, C., & Yang, S. (2018). Systemic Risks : A Homomorphic Approach on the Basis of Complexity Science. International Journal of Disaster Risk Science, 9, 292–305. https://doi.org/10.1007/s13753-018-0185-6

Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. Walter de Grurter y Co. https://bit.ly/3R2HpBY

Mancino, M. (2019). Metodología de estimación de zonas inundables y su impacto socioeconómico en el Estado de México Caso de estudio: Subcuenca Otzolotepec - Atlacomulco [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México http://hdl.handle.net/20.500.11799/105468

Manyena, S. (2006). The concept of resilience revisited. Disasters, 30(4), 433-450. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2006.00331.x

Manyena, S. (2009). Disaster resilience in development and humanitarian interventions [Tesis doctoral, Northumbria University]. Catálogo de libros. https://bit.ly/3Rdv3aD

Manyena, S. B., O’Brien, G., O’Keefe, P., & Rose, J. (2011). Disaster resilience: A bounce back or bounce forward ability? Local Environment, 16(5), 417–424. https://doi.org/10.1080/13549839.2011.583049

Martínez, T. (2009). Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales. Perspectiva Geográfica, 14, 241–263. https://bit.ly/3ugwuee

Maturana, H., y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Editorial Universitaria. https://bit.ly/3I2Oxug

Morin, E. (1981). El Método I. Ediciones Cátedra. https://bit.ly/3NAKQgi

Morin, E. (1994). Introduccion al pensamiento complejo. Gedisa Editorial. https://bit.ly/3Nxc5Zh

Natenzon, C. E., y Ríos, D. (2016). Riesgos , catástrofes y vulnerabilidades. Ediciones Imago Mundi.

Naciones Unidas. (2016). Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres (Vol. 21184). https://bit.ly/2NXjdQf

Prasad, A., & Francescutti, L. (2017). Natural Disasters. International Encyclopedia of Public Health, 5, 215–222. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803678-5.00519-1

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Editorial Andres Bello. https://bit.ly/3yzxop2

Ramírez, M. (2010). Teoría del Caos: una visión de su historia y actualidad. Revista del Centro de Ivestigacion, 9(34), 41–47. https://bit.ly/3nAGGuh

Rodriguez, J., Da Silva, E., y Leal, A. (2012). Paisaje y geosistema: apuntes para una discusión teórica. Revista Geonorte, 3(7), 239–251. https://bit.ly/3bAdvoB

Rojas, O., y Martínez, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20, 83–116. https://bit.ly/3yyAg5x

Shaw, R., Islam, A., & Mallick, F. (2013). Disaster Risk Reduction Approaches in Bangladesh. Disaster Risk Reduction. https://doi.org/10.1007/978-4-431-54252-0

Sochava, V. (1978). Introdução à teoria dos geossistemas. Editorial Nauka.

United Nations Office for Disaster Risk Reduction. (2020). History. https://bit.ly/3AlnYyu

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. https://bit.ly/3AhLWKU

Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Naciones Unidas y Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2HWULiQ

Valentí, J. (1984). Las distintas visiones geograficas de las relaciones entre naturaleza y hombre. Revista de Geografía, (18), 5–18.

Varela, F., Maturana, H., & Uribe, R. (1974). Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization and a model. BioSystems, 5(4), 187–196. https://doi.org/10.1016/0303-2647(74)90031-8

Wliches, G. (1993). La vulenrabilidad global en A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp. 11–41). Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina. https://bit.ly/3nsTQcP

Xu, J., Wang, Z., Shen, F., Ouyang, C., & Tu, Y. (2016). Natural disasters and social conflict : A systematic literature review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 17, 38–48. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2016.04.001

Yodmani, S. (Febrero de 2001). Disaster Risk Management and Vulnerability Reduction : Protecting the Poor [Documento presentado en El Foro de Asia y el Pacífico sobrePobreza]. Mensaje publicado en: https://bit.ly/3AhoayD

Zhou, H., Wang, J., Wan, J., & Jia, H. (2010). Resilience to natural hazards: A geographic perspective. Natural Hazards, 53, 21–41. https://doi.org/10.1007/s11069-009-9407-y