Contenido principal del artículo

Autores

El estudio del riesgo y la gestión de desastres es un componente fundamental para el desarrollo sostenible de una sociedad, ya que aborda problemas ambientales en el territorio y las condiciones que dan lugar a su materialización. Están altamente ligados no sólo al análisis de los fenómenos naturales, que pueden convertirse en un momento dado en una amenaza o peligro, sino que también está en la capacidad de analizar los factores que determinan la adaptación del hombre a su medio, incluida la reducción de condiciones de vulnerabilidad de las comunidades expuestas ante dichos fenómenos.


Este trabajo presenta una revisión exhaustiva de la literatura sobre el componente teórico y conceptual del riesgo de desastres, que es fundamental para comprender cómo se originan y comportan, ya que la claridad conceptual es la base de toda investigación. Esto se debe a que, considerando el impacto que los desastres tienen en la sociedad, su comprensión precisa es una prioridad. A partir de esta revisión, se presenta la evolución del concepto de riesgo de desastres a lo largo del tiempo y se brinda una definición, así como un aporte en la comprensión del riesgo de desastres desde un nuevo enfoque, el riesgo como sistema dinámico y autopoiético; ya que como resultado no se encontraron estudios que exploren esta perspectiva. 

Díaz Sánchez, S. R., Adame, S., Cadena Vargas, E., & Salcedo Hurtado, E. de J. (2022). El riesgo de desastres como sistema autopoiético: una revisión de literatura. Entorno Geográfico, (24), e21011639. https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.11639

Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, (19), 11–24. https://bit.ly/3nnQLL4

Ayala, F., y Olcina, J. (2002). Riesgos Naturales. Barcelona.

Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3nidgRP

Briones, F. (2005). La complejidad del riesgo: breve análisis transversal. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, (20). https://bit.ly/3QLpGPs

Calvo, F. (1984). La geografia de los riesgos. Cuadernos críticos de geografía humana, (54). https://bit.ly/2H5Yp8z

Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo en A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp. 51–74). La Red.

Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. [Tesis de doctorado, Universitat Politècnica de Catalunya]. Repositorio gestión del riesgo. https://bit.ly/3yoVO4p

Chávez, S. (2018). El concepto del riesgo. Recursos Naturales y Sociedad, 4(1), 32–52. https://bit.ly/3OSrSmF

Chmutina, K., & Meding, J. (2019). A Dilemma of Language: "Natural Disasters" in Academic Literature. International Journal of Disaster Risk Science, 10(3), 283–292. https://doi.org/10.1007/s13753-019-00232-2

Hochrainer-stigler, S., Pflug, G., Dieckmann, U., Rovenskaya, E., Thurner, S., Poledna, S., Boza, G., Linnerooth-Bayer, J., & Brännström, Å. (2018). Integrating Systemic Risk and Risk Analysis Using Copulas. International Journal of Disaster Risk Science, 9, 561–567. https://doi.org/10.1007/s13753-018-0198-1

Kelman, I. (2018). Lost for Words Amongst Disaster Risk Science Vocabulary ? International Journal of Disaster Risk Science, 9, 281–291. https://doi.org/10.1007/s13753-018-0188-3

Korstanje, M. (2010). Reconsiderando el concepto de Riesgo en Luhmann. Revista Mad, (22), 31–41. https://bit.ly/3R0Vq3d

Lavell, A. (2000). Desastres durante una década : Lecciones y avances conceptuales y prácticos en América Latina (1990-1999). Anuario Política y Social de América Latina, (3), 32. https://bit.ly/3ORzk17

Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. CEPREDENAC & PNUD. https://bit.ly/3OSp7l5

Lazarus, N. (2014). Re-specifying disaster risk : concepts , methods , and models. Geojournal, 79, 635–648. https://doi.org/10.1007/s10708-014-9521-6

Lei, Y., Wang, J., Yue, Y., Zhou, H., & Yin, W. (2014). Rethinking the relationships of vulnerability, resilience, and adaptation from a disaster risk perspective. Natural Hazards, 70, 609-627. https://doi.org/10.1007/s11069-013-0831-7

Lucas, K., Renn, O., Jaeger, C., & Yang, S. (2018). Systemic Risks : A Homomorphic Approach on the Basis of Complexity Science. International Journal of Disaster Risk Science, 9, 292–305. https://doi.org/10.1007/s13753-018-0185-6

Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. Walter de Grurter y Co. https://bit.ly/3R2HpBY

Mancino, M. (2019). Metodología de estimación de zonas inundables y su impacto socioeconómico en el Estado de México Caso de estudio: Subcuenca Otzolotepec - Atlacomulco [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México http://hdl.handle.net/20.500.11799/105468

Manyena, S. (2006). The concept of resilience revisited. Disasters, 30(4), 433-450. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2006.00331.x

Manyena, S. (2009). Disaster resilience in development and humanitarian interventions [Tesis doctoral, Northumbria University]. Catálogo de libros. https://bit.ly/3Rdv3aD

Manyena, S. B., O’Brien, G., O’Keefe, P., & Rose, J. (2011). Disaster resilience: A bounce back or bounce forward ability? Local Environment, 16(5), 417–424. https://doi.org/10.1080/13549839.2011.583049

Martínez, T. (2009). Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales. Perspectiva Geográfica, 14, 241–263. https://bit.ly/3ugwuee

Maturana, H., y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Editorial Universitaria. https://bit.ly/3I2Oxug

Morin, E. (1981). El Método I. Ediciones Cátedra. https://bit.ly/3NAKQgi

Morin, E. (1994). Introduccion al pensamiento complejo. Gedisa Editorial. https://bit.ly/3Nxc5Zh

Natenzon, C. E., y Ríos, D. (2016). Riesgos , catástrofes y vulnerabilidades. Ediciones Imago Mundi.

Naciones Unidas. (2016). Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres (Vol. 21184). https://bit.ly/2NXjdQf

Prasad, A., & Francescutti, L. (2017). Natural Disasters. International Encyclopedia of Public Health, 5, 215–222. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803678-5.00519-1

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Editorial Andres Bello. https://bit.ly/3yzxop2

Ramírez, M. (2010). Teoría del Caos: una visión de su historia y actualidad. Revista del Centro de Ivestigacion, 9(34), 41–47. https://bit.ly/3nAGGuh

Rodriguez, J., Da Silva, E., y Leal, A. (2012). Paisaje y geosistema: apuntes para una discusión teórica. Revista Geonorte, 3(7), 239–251. https://bit.ly/3bAdvoB

Rojas, O., y Martínez, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20, 83–116. https://bit.ly/3yyAg5x

Shaw, R., Islam, A., & Mallick, F. (2013). Disaster Risk Reduction Approaches in Bangladesh. Disaster Risk Reduction. https://doi.org/10.1007/978-4-431-54252-0

Sochava, V. (1978). Introdução à teoria dos geossistemas. Editorial Nauka.

United Nations Office for Disaster Risk Reduction. (2020). History. https://bit.ly/3AlnYyu

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. https://bit.ly/3AhLWKU

Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Naciones Unidas y Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2HWULiQ

Valentí, J. (1984). Las distintas visiones geograficas de las relaciones entre naturaleza y hombre. Revista de Geografía, (18), 5–18.

Varela, F., Maturana, H., & Uribe, R. (1974). Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization and a model. BioSystems, 5(4), 187–196. https://doi.org/10.1016/0303-2647(74)90031-8

Wliches, G. (1993). La vulenrabilidad global en A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp. 11–41). Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina. https://bit.ly/3nsTQcP

Xu, J., Wang, Z., Shen, F., Ouyang, C., & Tu, Y. (2016). Natural disasters and social conflict : A systematic literature review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 17, 38–48. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2016.04.001

Yodmani, S. (Febrero de 2001). Disaster Risk Management and Vulnerability Reduction : Protecting the Poor [Documento presentado en El Foro de Asia y el Pacífico sobrePobreza]. Mensaje publicado en: https://bit.ly/3AhoayD

Zhou, H., Wang, J., Wan, J., & Jia, H. (2010). Resilience to natural hazards: A geographic perspective. Natural Hazards, 53, 21–41. https://doi.org/10.1007/s11069-009-9407-y