Contenido principal del artículo

Autores

El propósito de este estudio consiste en analizar la actividad acuícola como atenuante de los efectos del Covid-19 y el Huracán Otis en la comunidad Plan de Los Amates a partir de las características socioterritoriales de la comunidad (2018-2023). Se eligió un enfoque etnográfico que permitió analizar, describir, comprender e interpretar la realidad social a través de las dinámicas humanas y su contexto. Las técnicas para la recolección de datos son: observación (participante), revisión-análisis de documentos, entrevista no estructurada y charlas informales que profundizan en el estudio de la acuicultura, la vulnerabilidad social, la resiliencia y las posibilidades de desarrollo del lugar. Se recurre a la teoría de la complejidad como alternativa que incorpora elementos para un análisis dinámico y profundo en donde se reconoce lo aleatorio, caótico y la naturaleza impredecible de la realidad. El análisis de la localidad desde la complejidad introduce a repensar sobre determinados elementos que se enmarcan como sistemas de comportamiento complejo. El estudio visibilizó la resiliencia y la flexibilidad como atributos claves que contribuyeron en la adaptación, el cambio y la recuperación de la comunidad que se reflejaron en nuevas formas de organización, en redes colaborativas y en la cohesión de los habitantes.

Angela Maleny Salto Morales, Universidad Nacional Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.

Licenciada en Economía y Magíster en Territorio y Sustentabilidad Social por la Universidad Autónoma de Guerrero.  Cuenta además con una Maestría en Finanzas otorgada por el Instituto de Estudios Universitarios (IEU). Actualmente, cursa el Doctorado en Estudios Sociales y Territoriales (DESyt) en el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES), adscrito a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Se especializa en la vulnerabilidad Social y el desarrollo local sostenible.

Neftalí García Castro, Universidad Nacional Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.

Doctor, Magíster y Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Profesor-investigador del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Coordinador de la Maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, programa adscrito al CIPES. Integrante de la Red Internacional de Territorios, Sustentabilidad y Gobernanza en México y Polonia (RETESyG) y la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim). Se especializa en vulnerabilidad social y disparidades y estructura territorial de la economía y sustentabilidad social.

Mark Speakman, Universidad Nacional Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.

Licenciado en Negocios Internacionales, Magíster en Gestión de las crisis de turismo y Doctor en la Gestión de las crisis de turismo desde la perspectiva de la teoría de complejidad por la University of Central Lancashire del Reino Unido. Se especializa en crisis y desastres de turismo, turismo oscuro y turismo como sistema adaptativo complejo.

Cesar Salto Morales, Universidad Nacional Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.

Cuenta con dos licenciaturas otorgadas por la Universidad Autónoma de Guerrero: la primera en Economía, y la segunda en Literatura Hispanoamericana. Además, es Magíster en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social, del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) de la Universidad Autónoma de Guerrero. Actualmente, cursa el Doctorado en Estudios Sociales y Territoriales ((DESyt) en el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES), adscrito a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).  Se especializa en turismo deportivo y gobernanza urbana.

Salto Morales, A. M., García Castro, N., Speakman, M., & Salto Morales, C. (2025). La acuicultura como atenuante de los efectos del Covid-19 y el Huracán Otis en la comunidad Plan de Los Amates, Acapulco. Entorno Geográfico, (29), e25114585. https://doi.org/10.25100/eg.v0i29.14585

Aguilar, M. (01 de Noviembre de 2023). Estimado preliminar de pérdidas catastróficas por Otis asciende a 16,000 mdd: Fitch. Fortuna. https://tinyurl.com/mvjjmnej

Albarrán, V., Sampedro, M., Rojas, A., Tovilla, C., Villerías, S. y Violante, J. (2024). Problemáticas de la pesca ribereña desde la perspectiva de los actores sociales: el caso de la laguna de Tres Palos. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (101). https://doi.org/10.21138/bage.3472

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del Desarrollo Económico Local. Organización Internacional del Trabajo. https://tinyurl.com/24rddp2t

Alonso, G. (2013). El concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Lider, 23, 9-28. https://tinyurl.com/49xmna8a

Álvarez, A. (2019). Una visión del desarrollo local en el marco del emprendimiento. El caso de Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Argentina.gob.ar. (05 de 11 de 2024). Pesca artesanal. https://tinyurl.com/2uekhb7p

Barrenechea, J., Gentile, E., González, S. y Natenzon, C. (2000). Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo [Ponencia]. IV Jornada de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Beltrán, D. y Andres, F. (2024). Formación avanzada: De la apropiación social del territorio a la innovación social. Universidad Católica de Córdoba.

Borda, O. (2002). La historia doble de la costa. Tomo I, Mompox y Loba. Carlos Valencia Editores.

Bringe, B. y Pleyers, G. (2020). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. CLACSO. https://tinyurl.com/pk7u369n

Cárdenas, J. y Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-1013. Apuntes del CENES, 35(62), 87-123. https://doi.org/10.19053/22565779.4411

Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos, Barcelona. [Tesis de Doctorado]. Universidad Politécnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/93531

Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (34), 21-39. https://tinyurl.com/5n72pxfx

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca [CONAPESCA]. (2021). Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2017 [Archivo PDF]. https://tinyurl.com/3jnch33p

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. https://tinyurl.com/36vk8urd

Covarrubias, F. y Cruz, M. (2019). La apropiación paisajística del territorio: una disputa epistemológica. Cinta De Moebio, Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (64), 82–98. https://tinyurl.com/3s2futpp

García, D., Gallego, I., García, D., Fonseca, C. y Cervantes, I. (2021). Characterization of rural small-scale rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) farms in Mexico. Latin American Journal of Aquatic Research, 49(5), 828-835. https://doi.org/10.3856/vol49-issue5-fulltext-2454

González, R. (2009). Lo local en la teoría y en la política. Polis: Revista Latinoamericana, 8(22), 17-43. https://tinyurl.com/zpw86k5c

Holling, C. (1986). The Resilience of Terrestrial Ecosystem. Local Surprise and Global Change. Cambridge University Press. https://tinyurl.com/yj5jdbk6

INEGI. (20 de Noviembre de 2023). Archivo Histórico de Localidades. Obtenido de Archivo Histórico de Localidades: https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda 2020 [Archivo Excel]. https://tinyurl.com/3dt2nunb

Juárez, L., Rodríguez, C., Castro, M., Aparicio, J. y Marmolejo, C. (2-4 de octubre de 2019). Prospectiva Ambiental para la Laguna de Tres Palos, Municipio de Acapulco, Guerrero, México [Sesión de conferencia]. XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual City and Territory: “Challenges and paradigms of the contemporary city”, Universitat Politécnica de Catalunya - Barcelona Tech, Barcelona, España. https://doi.org/10.5821/ctv.8610

Kay, L. (2024). Proyectos sociales comunitarios herramienta para el desarrollo humano a nivel local. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8251-8262. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11299

Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220. https://tinyurl.com/3mkk2t62

Macías, J. (2015). Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de desastres. Revista Geográfica Venezolana, 56(2), 309-325. https://tinyurl.com/bdenj82pMc

Maguire, B. y Cartwright, S. (2008). Assessing a community `s capacity to manage . Bureau of Rural Sciences. https://tinyurl.com/mudz77nc

Olabegoya, R. (2006). La protección civil y las catástrofes naturales. Ingeniería y territorio, (74), 82-87. https://tinyurl.com/bddmwfra

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2024). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024. La transformación azul en acción. https://doi.org/10.4060/cd0683es

Padilla, R. y Pérez, R. (2024). Prevenir es la misión. Cromberger. https://tinyurl.com/4e9k4bct

Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Editorial SB.

Rodríguez, L. y Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2). https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36562

Russell, R. y Faulkner, B. (2004). Entrepreneurship, Chaos and the Tourism Area Lifecycle. Annals of Tourism Research, 31(3), 556-579. https://doi.org/10.1016/j.annals.2004.01.008

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 71-78. https://tinyurl.com/r2ehbse5

Sánchez, D. (2001). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Papeles de Población, 17(69), 151-185. https://tinyurl.com/bdd765hh

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA]. (2021). Carta Nacional Acuícola [Archivo PDF]. https://tinyurl.com/ynbs3fux

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2021). Panorama agroalimentario y pesquero 2021 [Archivo PDF]. https://tinyurl.com/5f8ywwtz

Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles De Población, 10(39), 129-158. https://tinyurl.com/4pbu9vey

Tandon, P. (2022). COVID-19: Impact on health of people & wealth of nations. The Indian journal of medical research, 151(2 & 3), 121–123. https://doi.org/10.4103/ijmr.IJMR_664_20

Tapia, J. (2024). La vulnerabilidad social y su impacto desde el patrón de desarrollo contemporáneo. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 4(2), 67–73. https://doi.org/10.58594/rtest.v4i2.117

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. (2009). Guía para el desarrollo sostenible de la acuicultura mediterránea. Selección y Gestión de Emplazamientos. Gland.

Walker, B., Gunderson, L., Kinzig, A. y Folke, C. (2006). A Handful of Heuristics and Some Propositions for Understanding Resilience in Social Ecological-Systems. Ecology and Society, 11(1). https://tinyurl.com/2w2bc7pn

Winder, N. y Faret, P. (2019). Garantías mínimas de protección social para el desarrollo incluyente de la economía rural en América Latina y el Caribe: 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe (N° 22). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://tinyurl.com/3wy4pyw9