Contenido principal del artículo

Autores

El éxito agroindustrial de la caña de azúcar en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca, fue posible por las características edafoclimáticas de la región, por los estudios de firma Olarte, Ospina, Arias & Payán Ltda.  (OLAP) realizados desde 1940, por la intervención del gobierno de los Estados Unidos y por la aprobación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) de la propuesta de David Lilienthal sobre el ordenamiento espacial y administrativo del Alto río Cauca. El diseño y la ejecución territorial propuestos tuvieron repercusiones significativas y favorables para la agricultura comercial. No obstante, este éxito tuvo efectos socioecosistémicos adversos, como la degradación ecológica y la pérdida del campesinado: entre 1957 y 1986, el 68 % de la biodiversidad había sido destruida (CVC, 1998).


Además, de los 75.000 agricultores identificados en 1955, se pasó a un sistema de monopolio territorial en el que el 70% de la tierra está ocupada por cultivos cañeros de la agroindustria azucarera (Uribe, 2017). Para la elaboración de este artículo, se utilizó el método de indagación documental y el análisis de datos agregados proporcionados por entes oficiales regionales y nacionales. El principal resultado que expone este artículo es la metamorfosis del valle del río Cauca, que pasó de ser un espacio de gran biodiversidad a uno monopolizado, espacial y administrativamente, por un gremio económico poderoso. Se verifica el efecto de la imposición de fuerzas verticales provenientes de entes globales sobre condiciones horizontales locales, comunitarias, económicas y ancestrales, así como su transición para convertirse en un espacio corporativo y altamente entrópico.

Hernando Uribe Castro, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia.

Doctor en Ciencias Ambientales. Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Occidente. Director
General del Doctorado en Sostenibilidad de la Red Mutis.

Uribe Castro, H. (2025). Metamorfosis del espacio geográfico: Plan Lilienthal, BIRF y valle del río Cauca, Colombia. Entorno Geográfico, (30), e20315040. https://doi.org/10.25100/eg.v0i30.15040

Asocaña. (2020). Informe anual 2019-2020. https://tinyurl.com/mwzy6uuh

Asocaña. (2025). Informe anual 2024-2025. https://tinyurl.com/2nm276ba

Asocaña. (2025). Balance sector azucarero colombiano 2000-2025 [Archivo Excel]. https://tinyurl.com/2s4f64sf

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (1955). La Corporación Autónoma Regional del Cauca y el Desarrollo del Valle del Alto Cauca. https://tinyurl.com/4xa3v2jr

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. (2ª ed.). Anagrama. https://tinyurl.com/5n76edsp

Bourdieu, P. (2000). Poder, derechos y clases sociales. Desclée de Brouwer. https://tinyurl.com/3e4jt4hy

Collins, C. (1983). Formación de un sector de clase social. La burguesía azucarera en el Valle del Cauca durante los años treinta y cuarenta. Historia y Espacio, 3 (9), 45–112. https://tinyurl.com/2p9w9xmf

Corporación Autónoma Regional del Cauca. (1956). Desarrollo conjunto de energía y recursos hidráulicos en el Valle del río Cauca. https://tinyurl.com/4ru483mz

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (1998). Cifras de tierra y vida. Cifras del Medio Ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. La corporación.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2004). Génesis y desarrollo de una visión de progreso. La Corporación.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. https://tinyurl.com/mt63e2xu

García, T. (31 de diciembre de 2024). Este fue el balance del año mostrado por Asocaña y sus metas para 2025. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/balance-del-2024-para-asocana-y-metas-para-2025-4030091

Harvey, D. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Akal.

Ley 39 de 1940 (6 de noviembre), por la cual se ordena la construcción de obras de irrigación en el Valle del Cauca, en las tierras aptas para la agricultura y la ganadería. 9 de noviembre de 1940. Diario oficial. No. 24.509. https://tinyurl.com/4bzut7pr

Ley 388 de 1997 (18 de julio), por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 24 de julio de 1997. Diario Oficial. No. 43.091. https://tinyurl.com/2y4rfy8t

Olarte, Ospina, Arias & Payán Ltda. Olap. (1951). Proyecto de Agua Blanca: control de inundaciones, drenaje y riego.

Patiño, V. (1957). Proyecto de la Laguna de Sonso ó del Chircal. https://tinyurl.com/yynepxn7

Perafán, A. (2012). Valle del Cauca: un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Universidad del Valle. https://tinyurl.com/5n7efuyd

Pérez, M., Peña, M. y Álvarez, P. (2011). Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. Ambiente y Sociedade, 14(2), 153–178. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000200011 DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000200011

Pratt, H. (1997). Diccionario de sociología. Fondo de Cultura Económica.

Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13), e040. https://doi.org/10.24215/23468866e040 DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e040

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau. https://tinyurl.com/yfcuavf7

Sectorial. (13 de octubre 2023). El Azúcar en la Economía Global y Perspectivas para 2024. Publicado el 13 de octubre de 2023. https://tinyurl.com/d73jj5cu

Svampa, M. (2010). Hacia una gramática de las luchas en América Latina: movilización plebeya, demandas de autonomía y giro eco-territorial. Revista internacional de filosofía política, (35), 2–46. https://tinyurl.com/yc5hck4m

Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En M. Lang y D. Mokrani (Comps.), Más allá del desarrollo (pp. 185–218). Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala. https://tinyurl.com/53x8ubuw

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, (32), 16–389. https://tinyurl.com/snm45cs6

Unidad Productiva Rural Agropecuaria. (s.f.). Reporte: área, producción, rendimiento y participación municipal en el departamento por cultivo. Ministerio de Agricultura. https://tinyurl.com/am4pkznb

Uribe, H. (2017). Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015. Tres estudios de casos [Tesis del Doctorado no publicada]. Universidad del Valle.

Uribe, H. (2020). Destruir la naturaleza para rediseñar el territorio: el caso del valle geográfico del río Cauca, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente.

Vuong, T., Vu, T., Dam, X., Cao, V., Truong, T., Pham, T., Khieu, T., Nguyen, T., y Nguyen, T. (2025). Impacts of sugarcane bagasse-derived biochar and apatite on heavy metal speciation in incubated heavy metal-contaminated soil. Environmental science and pollution research international, 32(9), 5200–5227. https://doi.org/10.1007/s11356-025-36014-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11356-025-36014-1