Contenido principal del artículo

Autores

Esta investigación analiza los municipios guerrerenses, con base en el nivel de acceso a internet, equipo de cómputo y telefonía celular, así como a partir de dos aspectos que pueden fungir como causa-efecto de la brecha digital (el poder adquisitivo y el grado de escolaridad de la población). Cabe destacar que la desigualdad social causada por la brecha digital constituye un factor de vulnerabilidad y exclusión, debido a las repercusiones de ésta sobre las actividades educativas, el acceso a la información, la competitividad de las empresas, el acceso de la población a los servicios públicos, el desarrollo de las zonas rurales, entre otros aspectos. El artículo está integrado por los apartados siguientes: 1) un marco de referencia para entender a la brecha digital, a la luz de conceptos como vulnerabilidad y exclusión social, 2) las principales características socio-territoriales de Guerrero, 3) se explica la Tipificación Probabilística (TP) (la cual da pauta para revelar agrupamientos de procesos u objetos de interés, a partir de la repetividad, similitud, homogeneidad y jerarquía territorial) y 4) se revela una tipología con once niveles según el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las características socioeconómicas presentes en la entidad.

Neftalí García Castro, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, México.

 Doctor en Geografía por la Universidad Autonóma de México. 

García Castro, N. (2022). La brecha digital como factor de vulnerabilidad y exclusión social en el Estado de Guerrero, México. Entorno Geográfico, (23), e20511616. https://doi.org/10.25100/eg.v0i23.11616

Cabrera, P. (2005). Nuevas tecnologías y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión social en España. Fundación Telefónica. https://bit.ly/3Gx6zlU

Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En F. Álvarez (Ed.), Marginación e inserción (pp. 25-36). Endymión. https://bit.ly/3AWuWs2

Civallero, E. (1 de enero de 2006). La brecha digital y su amenaza en Latinoamérica. IX Congreso Nacional de Bibliotecarios, Riobamba, Ecuador. https://bit.ly/333uax2

Consejo Nacional de Población. (2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. https://bit.ly/3opAcj3

García, N. (2020). Estructura territorial de la economía guerrerense: una interpretación geográfica. Porrúa-Print. https://bit.ly/35UDQLr

Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

González-Zabala, M., Galvis, E., y González, C. (2013). Análisis de brecha digital en seis grupos poblacionales vulnerables de la región caribe colombiana. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, 2(39), 33-46. https://bit.ly/34C8ubK

Hernández, M. (2008). Pobreza y exclusión social en las sociedades del conocimiento. En M. Hernández (coord.), Exclusión social y desigualdad (pp. 15-58). Universidad de Murcia.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Glosario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://bit.ly/32Z1IMB

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://bit.ly/3ux5Dfb

International Telecommunication Union. (2018). The little data book on information and communication technology. https://bit.ly/3AWDFKW

Katzman, R. (2010). Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo. CEPAL. https://bit.ly/35RMiej

Maya, P. (2008). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital ('elearning'). Gazeta de Antropología, 24(2), 1-11. https://bit.ly/3rrWRNx

Micheli, J., y Valle, J. (2018). La brecha digital y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en las economías regionales de México. Realidad, datos y espacio Revista internacional de estadística y geografía, 9(2), 38-53. https://bit.ly/3skHxkL

Norris, P. (2001). Digital divide. Civic engagement, information poverty and the Internet worldwide. Cambridge University Press.

Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (138), 285-313. https://bit.ly/3LaSP40

Organización de las Naciones Unidas (27 de agosto de 2020). Uno de cada tres niños en el mundo no puede acceder a clases a distancia si su escuela cierra. https://bit.ly/331AbKC

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL https://bit.ly/3Gs5BHF

Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/32WNWtQ

Propin, E., y Sánchez, A. (1998). Niveles de asimilación económica del estado de Guerrero. Investigaciones Geográficas, (37), 59-70. https://bit.ly/34zz4lw

Robles, J. M., y O. Molina. (2007). La brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. Empiria Revista de Metodología en Ciencias Sociales, (13), 81-99. https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1160

Sánchez, A. (2000). Marginación e ingreso en los municipios de México, análisis para la asignación de recursos fiscales. IIEc-UNAM: Miguel Ángel Porrúa. https://bit.ly/3sgriFp

Toudert, D. (2013). La brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial en localidades mexicanas: exploración y discusión. Comunicación y sociedad, (19), 153-180. https://bit.ly/3skJzBp

Yescas, M., Cruz, B., y Castillo, M. (12 al 14 de diciembre de 2014). Exclusión Social y Digital: Una realidad para los Bachilleratos Integrales Comunitarios (BIC) y los EMSaD en la Región de Valles Centrales y Sierra Norte, del Estado de Oaxaca. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/3LlGJoK