Contenido principal del artículo

Autores

Esta investigación analiza los municipios guerrerenses, con base en el nivel de acceso a internet, equipo de cómputo y telefonía celular, así como a partir de dos aspectos que pueden fungir como causa-efecto de la brecha digital (el poder adquisitivo y el grado de escolaridad de la población). Cabe destacar que la desigualdad social causada por la brecha digital constituye un factor de vulnerabilidad y exclusión, debido a las repercusiones de ésta sobre las actividades educativas, el acceso a la información, la competitividad de las empresas, el acceso de la población a los servicios públicos, el desarrollo de las zonas rurales, entre otros aspectos. El artículo está integrado por los apartados siguientes: 1) un marco de referencia para entender a la brecha digital, a la luz de conceptos como vulnerabilidad y exclusión social, 2) las principales características socio-territoriales de Guerrero, 3) se explica la Tipificación Probabilística (TP) (la cual da pauta para revelar agrupamientos de procesos u objetos de interés, a partir de la repetividad, similitud, homogeneidad y jerarquía territorial) y 4) se revela una tipología con once niveles según el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las características socioeconómicas presentes en la entidad.

García Castro, N. (2022). La brecha digital como factor de vulnerabilidad y exclusión social en el Estado de Guerrero, México. Entorno Geográfico, (23), e20511616. https://doi.org/10.25100/eg.v0i23.11616

Cabrera, P. (2005). Nuevas tecnologías y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión social en España. Fundación Telefónica. https://bit.ly/3Gx6zlU

Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En F. Álvarez (Ed.), Marginación e inserción (pp. 25-36). Endymión. https://bit.ly/3AWuWs2

Civallero, E. (1 de enero de 2006). La brecha digital y su amenaza en Latinoamérica. IX Congreso Nacional de Bibliotecarios, Riobamba, Ecuador. https://bit.ly/333uax2

Consejo Nacional de Población. (2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. https://bit.ly/3opAcj3

García, N. (2020). Estructura territorial de la economía guerrerense: una interpretación geográfica. Porrúa-Print. https://bit.ly/35UDQLr

Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

González-Zabala, M., Galvis, E., y González, C. (2013). Análisis de brecha digital en seis grupos poblacionales vulnerables de la región caribe colombiana. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, 2(39), 33-46. https://bit.ly/34C8ubK

Hernández, M. (2008). Pobreza y exclusión social en las sociedades del conocimiento. En M. Hernández (coord.), Exclusión social y desigualdad (pp. 15-58). Universidad de Murcia.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Glosario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://bit.ly/32Z1IMB

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://bit.ly/3ux5Dfb

International Telecommunication Union. (2018). The little data book on information and communication technology. https://bit.ly/3AWDFKW

Katzman, R. (2010). Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo. CEPAL. https://bit.ly/35RMiej

Maya, P. (2008). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital ('elearning'). Gazeta de Antropología, 24(2), 1-11. https://bit.ly/3rrWRNx

Micheli, J., y Valle, J. (2018). La brecha digital y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en las economías regionales de México. Realidad, datos y espacio Revista internacional de estadística y geografía, 9(2), 38-53. https://bit.ly/3skHxkL

Norris, P. (2001). Digital divide. Civic engagement, information poverty and the Internet worldwide. Cambridge University Press.

Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (138), 285-313. https://bit.ly/3LaSP40

Organización de las Naciones Unidas (27 de agosto de 2020). Uno de cada tres niños en el mundo no puede acceder a clases a distancia si su escuela cierra. https://bit.ly/331AbKC

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL https://bit.ly/3Gs5BHF

Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/32WNWtQ

Propin, E., y Sánchez, A. (1998). Niveles de asimilación económica del estado de Guerrero. Investigaciones Geográficas, (37), 59-70. https://bit.ly/34zz4lw

Robles, J. M., y O. Molina. (2007). La brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. Empiria Revista de Metodología en Ciencias Sociales, (13), 81-99. https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1160

Sánchez, A. (2000). Marginación e ingreso en los municipios de México, análisis para la asignación de recursos fiscales. IIEc-UNAM: Miguel Ángel Porrúa. https://bit.ly/3sgriFp

Toudert, D. (2013). La brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial en localidades mexicanas: exploración y discusión. Comunicación y sociedad, (19), 153-180. https://bit.ly/3skJzBp

Yescas, M., Cruz, B., y Castillo, M. (12 al 14 de diciembre de 2014). Exclusión Social y Digital: Una realidad para los Bachilleratos Integrales Comunitarios (BIC) y los EMSaD en la Región de Valles Centrales y Sierra Norte, del Estado de Oaxaca. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/3LlGJoK