Contenido principal del artículo

Autores

Esta investigación derivó dos objetivos: 1) Analizar la enseñanza de los procesos geomorfológicos desde el paisaje de los Acantilados Cacique Nigale en asignaturas de Geografía Física de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia (Venezuela); y 2) Proponer una revista educativa digital centrada en los procesos geomorfológicos de los Acantilados Cacique Nigale del estado Zulia (Venezuela) para la enseñanza geográfica universitaria. Mediante una ruta metodológica cuantitativa y un nivel descriptivo de investigación, se aplicó a una muestra de 22 estudiantes universitarios un cuestionario tipo Likert para el diagnóstico de las variables. En la dimensión “contenidos sobre procesos geomorfológicos”, más del 50% señaló que la enseñanza de la erosión, transporte y sedimentación se lleva a cabo de forma estrictamente teórica. En cuanto a la dimensión “recursos didácticos digitales”, se destaca que el 68,19% indicó que no se utilizan revistas educativas digitales fundamentadas en la geomorfología de los Acantilados Cacique Nigale. Se concluye que en la enseñanza de los procesos geomorfológicos cuenta con profesores que poseen un alto grado conocimientos, sin embargo, su enfoque didáctico sigue siendo tradicional. Se propone una revista educativa digital para dinamizar la enseñanza geográfica universitaria desde los Acantilados Cacique Nigale (estado Zulia, Venezuela).

Ramón José Labarca Rincón, Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín Fe y Alegría, Maracaibo, Venezuela.

Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Magíster Scientiarum en Geografía, mención Docencia, y Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, por la Universidad del Zulia (LUZ). Actualmente, se desempeña como Coordinador del Área de Investigación del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín de Fe y Alegría, Venezuela. Asimismo, es Profesor adscrito al Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín y docente en los doctorados en Ciencias Sociales y Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Maracaibo, Venezuela.

Mineira Finol de Franco, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones y Doctora en Educación por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín; Magíster Scientiarum en Educación, mención Planificación y Administración, y Licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales, área Historia, por la Universidad del Zulia (LUZ). Actualmente, se desempeña como Directora de la División de Investigación de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Venezuela, y coordina programas en pregrado y posgrado.

Labarca Rincón, R. J., & Finol de Franco, M. (2025). Geomorfología de los Acantilados Cacique Nigale: propuesta digital para la enseñanza geográfica universitaria. Entorno Geográfico, (30), e20414896. https://doi.org/10.25100/eg.v0i30.14896

Amar, V. (2010). La educación en medios digitales de comunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 36, 115–124. https://tinyurl.com/474hyvud

Barreto, B. y Bernal, J. (2016). La Península de Paraguaná: Un paisaje natural para la enseñanza de la morfología litoral en Ciencias de la Tierra. Investigación y Formación Pedagógica, Revista del CIEGC, 4, 30–50. https://tinyurl.com/54jjwfvy

Beltrán, E. (2012). Creación de una revista digital [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://tinyurl.com/4rd4tt6a

Bernal, J. (2010). Metodología de la Investigación (3a ed.). Pearson Educación. https://tinyurl.com/8mwz3bn5

Fuenmayor, L., González, I., Labarca, R., Cubillán, V., Perdomo-González, G. y Méndez, M. (2022). Las guías de aprendizaje del programa educación universitaria de Fe y Alegría Venezuela: un análisis en el contexto de la pandemia Covid-19. Revista Saberes Andantes, 3(9), 30–50. https://tinyurl.com/yf3mz8j2

García de la Vega, A. (2019). Perspectivas de futuro en el aprendizaje del paisaje. Didáctica Geográfica, (20), 55–77. https://tinyurl.com/49tzd94d

González, C., Iturralde, J. y Picard, X. (1980). Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas. Ediciones FONINVES.

González, Y. (2012). Isla de Toas: paisaje natural como recurso didáctico para el aprendizaje significativo de la geodinámica externa [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad del Zulia.

González, O. y González, L. (2015). El enfoque epistemológico empirista-inductivo en las investigaciones en el campo de la orientación educativa. Encuentro Educacional, 22(2), 186–201. https://tinyurl.com/4ffu2fjw

Gouveia, E., Montiel, K. y Bejas, M. (2005). Uso y abuso de los libros de texto en la enseñanza de la Geografía. Geoenseñanza, 10(2), 173–186. https://tinyurl.com/7zhv8mvx

Hernández, R. y Coello, Z. (2008). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Editorial Universitaria.

Herrera, D. (2012). Nuevas tecnologías y educación geográfica: el reto actual. Zona Próxima, (17), 212–223. https://doi.org/10.14482/zp.17.620.123

Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Comprensión Holística de la metodología y la investigación (7a ed.). Editorial Quirón.

Labarca, R., Bernal, J., Barreto, B. y Gil, V. (2019). El paisaje costero de la Laguna de Las Peonías, estado Zulia. Una propuesta de recurso educativo digital. Investigación y Formación Pedagógica, Revista del CIEGC, (10), 53–73. https://tinyurl.com/e52hj7av

Labarca, R. y Barreto, B. (2022). Itinerario geológico virtual: propuesta didáctica desde los afloramientos de la Formación El Milagro. REIDICS, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 149–168. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.149

Labarca, R. (2021). El relieve terrestre y la contextualización de contenidos en los libros de texto de Educación Media General. En L. Reyes., J. Aular., Y., Santana y R. Nava (Eds.), Aprender a vivir para un mundo diferente (pp. 722–733). Universidad del Zulia. https://tinyurl.com/ydk5yz4a

Lafuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5–18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450

Luján, J. y Zambrano, M. (2009). La enseñanza de la Geografía en estudiantes universitarios con discapacidad visual y auditiva. Educere, 13(47), 1009–1015. https://tinyurl.com/3vnpfd2n

Martínez, L. (2017). La enseñanza de la Geografía y la formación geográfica en los estudios universitarios de maestro. Tabanque, Revista Pedagógica, (30), 195–217. https://doi.org/10.24197/trp.30.2017.195-217

Montiel, K., Labarca, G. y Nava, R. (2014). Rutas naturales del municipio Sucre: Propuesta para la enseñanza de la geodinámica externa local. Omnia, 20(1), 71–86. https://tinyurl.com/2td3j9rd

Montiel, K., Negrete, A. y Rincón, A. (2013). El paisaje de la formación El Milagro. Una propuesta para la enseñanza de la geografía física local. Encuentro Educacional, 20(2), 303–318. https://tinyurl.com/3hx858ky

Morais, M. y Freitas, M. (2014, 29 de septiembre). Uso de Google Maps y Google Earth en la educación geográfica: un estudio de caso en la formación de profesores de geografía frente a las geotecnologías [Sesión de conferencia]. En Memorias del XVI Congreso Internacional Selper “La Geoinformaicón al servicio de la Sociedad”. Medellín, Colombia. https://tinyurl.com/ce8jkdxf

Morales, E. y Delgado, E. (2018). Los paisajes rurales en los proyectos educativos de enseñanza primaria. Una propuesta para la comarca de Tierra de Campos. Didáctica Geográfica, (19), 169–196. https://tinyurl.com/27cbk2fm

Morán, E. y Morán, M. (2022). Revistas digitales como herramienta didáctica para el aprendizaje significativo. Télématique, 21(2), 55–68. https://tinyurl.com/mr34t8k8

Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (2a ed.). Pearson Educación. https://tinyurl.com/4dxemans

Núñez, F. (2015). El uso de las TICs en la enseñanza de la Geografía: aspectos didácticos del diseño de un CD-ROM para el curso “Geografía Física de Venezuela” en el Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 13(1), 41–66. https://tinyurl.com/4wuaw6hh

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis (5a ed.). Ediciones de la U. https://tinyurl.com/2sk82zwv

Negrete, A. y Montiel, K. (2017). Isla de Toas: una propuesta didáctica para la valoración del paisaje. REDHECS, (22), 171–201. https://tinyurl.com/4m3px3zs

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1–28. https://tinyurl.com/494cf78a

Pedrinaci, E. (2012). Alfabetización en Ciencias de la Tierra, una propuesta necesaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20(2), 133–140. https://tinyurl.com/ycxyd5c7

Quezada, N. (2010). Metodología de la Investigación. Estadística aplicada a la Investigación. Editora Macro E.I.R.L.

Santiago, J. (2018). La acción pedagógica tradicional en la geografía escolar contemporánea y el enfoque cualitativo. Encuentro Educacional, 25(2), 153–168. https://doi.org/10.5281/zenodo.8246563

Santiago, J. (2020). El enfoque cualitativo y la renovación de la geografía escolar sustentada en el positivismo pedagógico. Espiral, revista de geografías y ciencias sociales, 2(3), 77–90. https://doi.org/10.15381/espiral.v2i3.18450

Santiago, J. (2022). La función pedagógica del currículo en la enseñanza de la Geografía. Encuentro Educacional, 29(1), 9–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.8121935

Souto, X. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 1–31. https://doi.org/10.21138/bage.2757

Spagnolo, S., Espasa L. y Vázquez, M. (2021). Desafíos para la enseñanza de la Geografía en contexto de pandemia. Una experiencia desde la práctica docente en la universidad provincial de sudoeste, Buenos Aires, Argentina. Ciencia Geográfica, 15(3), 1040–1047. https://tinyurl.com/mwanduym

Tabata, D. y Bastardo, V. (2019). Diseño del concepto y funcionamiento de una revista digital que promueva el periodismo colaborativo en la Escuela de Comunicación Social – UCAB Guayana [Tesis de Pregrado no publicada]. Universidad Católica Andrés Bello.

Yáñez, C. y Gómez, I. (2021). Experiencia innovadora internacional online para la introducción de la geografía y el patrimonio a través de Google EarthTM en la formación inicial del profesorado. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, (5), 1–19. https://tinyurl.com/5ye4nwe6