Contenido principal del artículo

Autores

El aviturismo representa una de las actividades ecoturísticas con mayor impacto económico alrededor del mundo. Con una correcta planificación y práctica, aprovechando el potencial del territorio, esta modalidad de turismo puede representar una estrategia de desarrollo local, atrayendo beneficios directos hacia la comunidad. En Baja California Sur, México, predomina un tipo de clima muy seco-semicálido y cálido, esta característica le permite contar con más de 400 aves observables, por lo que, resulta ser una posible vía para el aprovechamiento sostenible de los recursos avifaunísticos. El presente estudio se centra en medir el potencial aviturístico de uno de los 171 oasis en Baja California Sur: oasis La Purísima. Se realizó un estudio de campo teniendo como sujetos de estudio a 17 personas locales que tienen conocimiento de las aves que visitan el oasis. El enfoque metodológico es bidimensional, se analizaron factores determinantes del potencial aviturístico mediante dos grupos de variables: endógenas (endemismo, abundancia, detectabilidad, valor estético y estado de conservación) y exógenas (medios de comunicación, vías de acceso, servicios básicos, precios y factor humano). A partir de lo anterior y como elemento distintivo, el estudio emplea una metodología innovadora que parte de una adaptación de instrumentos que, si bien fueron aplicados en oasis, no precisaban medir el potencial aviturístico, sino que lo hacían de manera genérica para el turismo de naturaleza y no sobre una actividad particular. Como resultados se demuestra que, en una escala de 0 a 1, el oasis cuenta con una valoración de 0.75, lo que le refiere posibilidades de desarrollar actividades de esta índole, esto permite diversificar la oferta turística existente, estimulando la economía local de la comunidad mediante el aprovechamiento de sus recursos naturales y promoviendo un desarrollo endógeno. Desde la óptica de los investigadores, se concluye que es importante para la comunidad adentrarse en este tipo de proyectos que incitan al desarrollo local, haciéndose partícipe desde la parte operativa, así como de la planeación en futuros instrumentos como son el plan de ordenamiento ecológico y territorial, ello brindará oportunidades para conservar estos frágiles pero importantes escenarios de singular valor.

Emmanuel Picasso Salazar, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Licenciado en Turismo Alternativo y Maestro en Administración Estratégica con orientación en Desarrollo Regional y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Actualmente cursa el Doctorado en Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Es Profesor-Investigador del Departamento Académico de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Sus líneas de investigación son en Desarrollo Regional y Local, Estudios Territoriales, y Potencialidad y Competitividad Turística.

Ismael Rodríguez Villalobos, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México; Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Baja California. Es profesor- investigador jubilado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, estuvo adscrito al Departamento Académico de Economía. Sus líneas de investigación son Desarrollo Regional y Local, Economía Sectorial y Turismo en Áreas Naturales Protegidas.

Roberto González Sousa , Universidad de La Habana

Licenciado en Licenciado en Geografía por la Universidad de la
Habana, Cuba. Cuenta con estudios de posgrado en Ciencias Geográficas por la Universidad Estatal de
Moscú. Actualmente es Profesor-Investigador de la facultad de Geografía en la Universidad de la
Habana, Cuba. Sus líneas de investigación son Desarrollo Local, Geografía económica y Cultura
indígena como identidad del territorio.

Picasso Salazar, E., Rodríguez Villalobos, I., & González Sousa , R. (2024). Medición del potencial aviturístico como estrategia de desarrollo local en el oasis La Purísima, Baja California Sur, México. Entorno Geográfico, (27), e23213200. https://doi.org/10.25100/eg.v0i27.13200

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 2004(82), 157-171. https://doi.org/10.18356/5a9b65f3-es DOI: https://doi.org/10.18356/5a9b65f3-es

Almendras, A., Ferrari, S., y Diez, P. (2017). Evaluación de la avifauna para uso ecoturístico en humedales del sur de Santa Cruz. Inoformes Científicos-Técnicos UNPA, 9(2),78-95. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.247 DOI: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.247

Altés, C. (2008). Turismo y desarrollo en México. Inter- American Development Bank. https://tinyurl.com/mr8fbauu DOI: https://doi.org/10.18235/0012142

American Birding Association. (2019). Code of Birding Ethics. Audubon Bird´s of America. On-line version. American Birding Association. https://tinyurl.com/ye9pskpd

Andere, A., y Moreno, L. (2022). Caracterización del Desarrollo Económico Rural y el Papel del Turismo. El Periplo Sustentable, (43), 316-349. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.14829 DOI: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.14829

Arce, J. (2017). Evaluación del potencial y competitividad turística rural en los oasis de San Isidro y la Purísima, BCS [Tesis de maestría, Universidad Autónoma De Baja California Sur] Repositorio Universidad Autónoma De Baja California Sur. https://tinyurl.com/3pdc62tx

Arce, J., y Ceseña, F. (2016). Evaluación del potencial turíistico rural como linea de acción para el desarrollo regional sustentable en los oasis de San Isidro y La Purísima, Baja California Sur, México. Revista global de negocios, 4(7), 41-51. https://tinyurl.com/3ctdhbmm

Arévalo, G. (2021). Instituciones e innovación social en los Pueblos Mancomunados de Oaxaca, México. En R. Rózga, S. Serrano y V. Mota (Coords.), Innovación, turismo y perspectiva de género en el desarrollo regional (pp. 365-382). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. https://tinyurl.com/2re548sp

Asociación Calidris. (2017). Indicadores de impacto del aviturismo, la metodología de monitoreo, y los resultados de la implementación en un caso piloto de monitoreo de un AICA. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://tinyurl.com/mbctf2yh

Ávila O., Aragón, A., y Rojas, O. (2021). Ecoturismo y su contribución al desarrollo sustentable en San José del Pacífico, Oaxaca. En R. Rózga, S. Serrano, y V. Mota (Coords.), Innovación, turismo y perspectiva de género en el desarrollo regional (pp. 621-642). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. https://tinyurl.com/2re548sp

Betancur, V., Mejía, C., Gamarra, L., y Tunjano, A. (2022). Análisis de la capacidad de carga turística como estrategia para la gestión de un aviturismo sostenible. Gaceta Científica, 8(1), 9-21. https://doi.org/10.46794/gacien.8.1.1347 DOI: https://doi.org/10.46794/gacien.8.1.1347

Biggs, D., Turpie, J., Fabricius, C., y Spenceley, A. (2011). The value of avitourism for conservation and job creation an analysis form South Africa. Conservation and Society, 9(1), 80-90. https://doi.org/10.4103/0972-4923.79198 DOI: https://doi.org/10.4103/0972-4923.79198

Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando. En O. Madoery y A. Vásquez (Eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local (pp. 48-74). Editorial Homo Sapiens. https://tinyurl.com/5he8p9k4

Brito, A., González, R., Artigas, E., y Ramos, A. (2022). Dilemas en el sistema de gestión del patrimonio territorial en las estrategias de desarrollo de la provincia de Mayabeque. Novedades en Población, 18(36), 331-361. https://tinyurl.com/2n979jhw

Cantú, J., García De la Puente, E., González, G., y Sánchez, M. (2020). Riqueza Alada: El Crecimiento del Aviturismo en México. Defenders of Wildlife, UABCS, ENESUM, Teyeliz. DOI:10.13140/RG.2.2.31357.59364

Cantú, J., Gómez de Silva, H., y Sánchez, M. (2011). El Dinero vuela: el valor económico económico del ecoturismo de observación de aves. Defenders of Wildlife. https://tinyurl.com/mudcmumr

Carmona, R., Brabata, G., Cuéllar, A., y González, A. (2003). Observaciones recientes de aves en el oasis de La Purísima, Baja California Sur, México. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología, 74(1), 43-52. https://tinyurl.com/3rz8zm3d

Carrillo, M., Enriquez, P., y Meléndez, A. (2017). Gestión comunitaria y potencial del aviturismo en el Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal, Chiapas, México. El periplo sustentable, (33), 564-604. https://tinyurl.com/37svyc37

Chia, E., Rey‐Valette, H., Michel, L., Soulard, C., Nougarèdes, B., Mathé, S., Barbe, E., Maurel, P., Jarrige, F., y Pierre, Y. (2016). Proposición metodológica para el análisis de la gobernanza territorial a partir de una experiencia francesa. Revista geográfica de Valparaíso, 1(53), 23- 46. https://doi.org/10.5027/rgv.v1i53.a3 DOI: https://doi.org/10.5027/rgv.v1i53.a3

Córdova, I. (2021). Ecología del endémico y diversidad de cantos de la mascarita peninsular Geothlypis beldingi en oasis de Baja California Sur [Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.] Repositorio Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c. https://tinyurl.com/5477fm68

Covarrubias., R., y Durán, B. (2014). Conceptualización del potencial turístico. En R. Covarrubias (Ed.), Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas (pp. 2-25). Servicios Académicos Internacionales. https://tinyurl.com/f5nrrt3n

Cruz, P., Juárez J., Torres A., y Cruz, G. (2022). Consideraciones teóricas del turismo tradicional versus turismo alternativo. En J. Juárez, P. Cruz, A. Torres y G, Cruz (Coord.), Estudios de desarrollo económico local (pp. 13-34). Universidad Autónoma de Baja California Sur y Universidad Corporación Universitaria Americana. https://tinyurl.com/4c2zmwex

Das, M., y Chatterjee, B. (2015). Ecotourism: A panacea of a predicament? Tourism Management Perspectives, 14, 3-16. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2015.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tmp.2015.01.002

Fajardo, V. (2023). Países geopolíticamente fantasmas en Europa: el auge de un turismo alternativo. Universidad Almería.

Fernández, A., de Ceballos, B., Carmona, J., y Maynar, M. (2007). El turismo ornitológico en España como modalidad emergente. Organización interna de la actividad y caracterización de la demanda. Papers de Turisme, (42), 41-55. https://tinyurl.com/5n7d7zuk

Figueroa, D., y Ramírez, R. (2021). El aviturismo en Arizona y Nuevo México, como referente para su implementación en Sonora, (2010-2019). Indiciales, 1(2), 52–70. https://doi.org/10.52906/ind.v1i2.21 DOI: https://doi.org/10.52906/ind.v1i2.21

Gámez, A., Angeles, M., y Juárez, E. (2013). Turismo y emprendedurismo en regiones rurales de México: una crítica al rol del capital social en el desarrollo local. El caso del oasis de los Comondú. Turismo y Desarrollo Local, 6(14). https://tinyurl.com/4ttdnybv

García de la Puente, J., y Cruz, P. (2015). Potencial económico del aviturismo en los cabos, Revista global de negocios, 3(1), 29-43. https://tinyurl.com/mpm6mpff

González, R., y Micheletti, S. (2021). El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. CUHSO, 31(1), 1-28. https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2209 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2209

Guerra, J. (2020). Turismo de paisaje, desarrollo sostenible y ordenación del territorio en la isla de La Palma (Islas Canarias). Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (13), 135-168. https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27342 DOI: https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27342

Hernández, M. (2022). Potencial endógeno para el desarrollo de Puntallana tras la COVID-19. [Tesis de pregrado, Universidad de la Laguna] Repositorio Institucional Universidad de la Laguna. https://tinyurl.com/2p9bfvft

Herrera, K. (2021). El aviturismo y el turismo sostenible [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://tinyurl.com/mrychfa2

Ibarra, E., Acuña, J., y Espejo, A. (2021). Estimación de la informalidad en México a nivel subnacional. Naciones Unidas. https://tinyurl.com/4fjxh57c

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020a). México en cifras, Baja California Sur 03, población. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://tinyurl.com/4sa8wmyc

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020b). México en cifras, Baja California Sur 03, La Purísima, Comondú, Baja California Sur. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://tinyurl.com/ywfry8tj

Llontop, G. (2022). Estrategias ecoturísticas para revalorar los atractivos naturales del distrito Tarapoto, provincia San Martin-2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villareal] Repositorio Universidad Nacional Federico Villareal. https://tinyurl.com/bdew34xr

López, J. (2008). El turismo ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación teórico-conceptual. Cuadernos de Turismo, (21), 85–111. https://tinyurl.com/3r36793t

López, X. (2020). Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era de la globalización. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 107-122. https://doi.org/10.15304/rips.19.2.6938 DOI: https://doi.org/10.15304/rips.19.2.6938

Martín, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 1(1), 7-20. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22 DOI: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22

Martínez, J. (2020). Propuesta de una estrategia de Place Branding para La Purísima y San Isidro Baja California Sur [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja California Sur] Repositorio Universidad Autónoma de Baja California Sur. https://tinyurl.com/3hypbtrj

Maya, Y., Coria, C., y Domínguez, R. (1997). Caracterización de los oasis. En L. Arriaga y R. Rodríguez-Estrella (Eds.), Los oasis de la península de Baja California (pp. 5–25). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Mendoza, P. (2014). Opciones de turismo alternativo en oasis representativo del estado de Baja California Sur [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Autónoma De Baja California Sur.

Montaño, M. (2014). Modelo de desarrollo económico local para la diversificación de la estructura Productiva y la Articulación del Tejido Empresarial en Baja California Sur [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Baja California] Repositorio Institucional Universidad Autónoma de Baja California. https://tinyurl.com/3b5wf9ca

Mora, J., Arias, L., y Villa, A. (2021). Las prácticas sostenibles del aviturismo comunitario en la localidad de Usme. Objetivos De Desarrollo Sostenible, 1(1), 208-225. https://doi.org/10.15765/ods.v1i1.2532 DOI: https://doi.org/10.15765/ods.v1i1.2532

Mora, J., Bohórquez, L., Pérez, A., Amaya, J., Martínez, Y., Rivera, J., Rincón, M., Tequia, A., y Arias, L. (2020). Aviturismo Comunitario en los páramos de Cundinamarca. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://tinyurl.com/383nuu59

Mora, L., Díaz, N., Mora, C., y Montilla, A. (2022). Repensando la recuperación del sector turístico ecuatoriano hacia el contexto post-COVID-19. Revistas de Investigación, 46(106), 100-133. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i106.1706 DOI: https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i106.1706

Muñoz, A., y Quintana, J. (2010). Evaluación de fauna silvestre para uso ecoturístico en humedales del Rio Cruces, sitio RAMSAR de Chile. Interciencia, 35(10), 730-738. https://tinyurl.com/yjdk57tw

Nahuat, M. (17-20 de noviembre de 2015). El aviturismo y el desarrollo regional en comunidades de la península de Yucatán. Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Cuernavaca, Morelos. https://tinyurl.com/4ry299mp

Organización Mundial del Turismo. (2010). Barómetro OMT del Turismo Mundial. Barómetro OMT del Turismo Mundial (Versión española), 8(2). https://tinyurl.com/3e3tr3xj

Organización Mundial del Turismo. (2020a). El impacto de la COVID-19 en el turismo mundial queda patente en los datos de la OMT sobre el coste de la parálisis. Organización Mundial del Turismo. https://tinyurl.com/bdctc6xj

Organización Mundial del Turismo. (2020b). El turismo internacional sigue adelantando a la economía global. Organización Mundial del Turismo. https://tinyurl.com/597tmcy8

Organización Mundial del Turismo. (2022). El turismo inicia 2022 fuerte, mientras se enfrenta a nuevas incertidumbres. Organización Mundial del Turismo. https://tinyurl.com/nsz59cmn

Ortiz, D., y Perdomo, D. (2018). Diseño de un producto turístico para la competitividad y sostenibilidad de Girardot [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Externado de Colombia. https://tinyurl.com/bre7nx77

Pereira, D., y Gutiérrez, G. (2020). Rutas turísticas especializadas en ciclomontañismo para el municipio de Zapatoca y el territorio que compone el Cañón del Chicamocha (Santander-Colombia): una estrategia de desarrollo turístico e integración de actores, atractivos y servicios turísticos presentes en el territorio, como contribución al desarrollo de la región [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://tinyurl.com/yakwsw43

Picasso, E. (2019). Determinación de potencial y competitividad turística para el turismo de aventura en la región de Guerrero Negro, Baja California Sur [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja California Sur] Repositorio Universidad Autónoma de Baja California Sur. https://tinyurl.com/mvxc49wp

Picasso, E., y Ruiz, F. (2017). Medición Del Potencial Turístico De Aventura En Guerrero Negro BCS México. Revista Global de Negocios, 5(5), 63-73. https://tinyurl.com/2z9pe6mh

Picasso, E., Ruiz, F., y Torres, A. (2018). Análisis de oportunidades para el desarrollo de actividades de turismo alternativo en la región norte de Baja California Sur (México). 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 7(1), 32-48. https://doi.org/10.17993/3cemp.2018.070133.32-48 DOI: https://doi.org/10.17993/3cemp.2018.070133.32-48

Posada, J. (2022). La apropiación del territorio por parte de la comunidad de la vereda El Cardal frente al ecoturismo y los recursos naturales que presenta el entorno y la Reserva Natural de la Sociedad Civil" Lusitania" del municipio de La Unión Antioquia [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia] Repositorio Universidad de Antioquia. https://tinyurl.com/sx7hpf4v

Ramos, A. (2022). Factores socio-económicos y ambientales que afectan el desarrollo sostenible de la comunidad de Isla Grande, Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario-Bolívar [Tesis de maestría, Universidad de Manizales] Repositorio Universidad de Manizales. https://tinyurl.com/2phdj2mj

Ritchie, J., y Crouch, G. (2000). The evolving nature of competition and sustainability. En J. Ritchie y G. Crouch (Eds.), The competitive destination: A sustainability perspective, (pp. 1-8). Tourism Management. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851996646.0001

Rivas, N. (2018). El aviturismo como alternativa económica y de conservación en el humedal La poza, Todos Santos, BCS, México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja California Sur] Repositorio Universidad Autónoma de Baja California Sur. https://tinyurl.com/bjz54v4c

Rodríguez, I. (2021). La actividad turística y su impacto en la estructura sectorial de la economía de Baja California Sur, México. Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo, 11(66), 3-30. https://doi.org/10.20983/epd.2021.66.1 DOI: https://doi.org/10.20983/epd.2021.66.1

Rodríguez, I., González, R., y Cruz, G. (2006). Procesos territoriales en Baja California Sur: integración funcional y desigualdades regionales. Editorial Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Rodríguez, I., Montaño, A., y González, R. (2018). El ecoturismo como base para el desarrollo territorial sostenible en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna (REBIOSLA), Baja California Sur, México. Entorno Geográfico, (14), 34–90. https://doi.org/10.25100/eg.v0i14.6446 DOI: https://doi.org/10.25100/eg.v0i14.6446

Rojas, I. (2018). Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista Cintex, 23(1), 12-23. https://doi.org/10.33131/24222208.308 DOI: https://doi.org/10.33131/24222208.308

Rosales, R. (2007). Desarrollo Local: Teorías y Prácticas Socioterritoriales. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Ruiz, F. (2016). Desarrollo de una metodología para determinar el potencial del turismo rural en Oasis Sudcalifornianos de México. Revista global de negocios, 4(8), 23-34. https://tinyurl.com/yc428fhv

Sánchez, J., Losada, S., Reinoso, G., Villa, F., y Guevara, G. (2023). Aviturismo en espacios rurales: El caso de la cuenca del río Amoyá (Chaparral, Tolima). Editorial Universidad del Tolima. https://tinyurl.com/uj99r2ax

Sánchez, K., Reyes, C., y Mandujano, J. (2020). El cacao una potencialidad para impulsar el desarrollo local sustentable y combatir la pobreza en Cárdenas Tabasco. En S. De la Vega, R. Rózga y G. Hoyos (Coords.), Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros. Volumen III (pp. 217-232). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. https://tinyurl.com/yc29znje

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. https://tinyurl.com/5bh2h9jj

Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad. (2023). Información Estratégica de Baja California Sur. Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad. https://tinyurl.com/y24t9dht

Spence, A., y Hazard, H. (1988). International Competitiveness. Southern Economic Journal, 55(2), 534-536. https://doi.org/10.2307/1059144 DOI: https://doi.org/10.2307/1059144

Steven, R., Morrison, C., Arthur, J., y Castley, J. (2015). Avitourism and Australian important bird and biodiversity areas. PLoS One, 10(12), e0144445. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144445 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144445

Steven, R., Morrison, C., y Castley, J. (2014). Birdwatchinng and avitourism: Aglobal review of research into its participant markets, distribution and impacts, highlighting future research priorities to inform sustainable avitourism management. Journal of Sustainable Tourism, 23(8-9), 1257-1276. https://doi.org/10.1080/09669582.2014.924955 DOI: https://doi.org/10.1080/09669582.2014.924955

Suárez, S. (2020). El Capital Territorial: Soporte del Desarrollo Regional. En S. Suárez y J. Gasca (Coord.), Perspectivas emergentes del desarrollo regional. Capital territorial, política pública y desarrollo endógeno local (pp. 65-97). Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores y Juan Pablos Editor. https://tinyurl.com/327kxuvm

Torralba, G. (2020). Propuestas para el desarrollo del Turismo Ornitológico en el Balneario El Cóndor, Río Negro [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Sur] Repositorio Universidad Nacional del Sur. https://tinyurl.com/2k2e44bh

Vas, K. (2017). Birding blogs as indicators of birdwatcher characteristic and trip preferences: Implications for birding destination planning and development. Journal of Destination Marketing & Management, 6(1), 33-45. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2016.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2016.02.001

Vázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. CEPAL. https://tinyurl.com/4rbzf8pk

Villamar, H., Y Flores, R. (2023). Análisis de la situación actual del Parque Ecológico Samanes y propuesta para su reactivación turística. Identidad Bolivariana, 7(2), 42-55. https://doi.org/10.37611/IB7ol242-55 DOI: https://doi.org/10.37611/IB7ol242-55

World Travel & Tourism Council. (2018). 30 Years of WTTC. World Travel & Tourism Council. https://tinyurl.com/yc5dnh25

Zamorano, F. (2007). Turismo alternativo servicios turísticos diferenciados. Trillas. https://tinyurl.com/44p5ve2s