Contenido principal del artículo

Autores

Los actuales problemas de salud pública de una sociedad cada vez más urbanizada requieren de abordajes sistémicos en el que deben participar diversas disciplinas. La geografía como disciplina, que estudia el espacio geográfico en el que ocurren los eventos en salud, requiere reconocer que la relación hombre – ambiente desde tiempos remotos ha involucrado de diferente forma elementos geográficos y la manera como dichos elementos se materializaron en la comprensión e intervención de la enfermedad, dependió de enfoques como la visión mágica de la enfermedad, el determinismo de la naturaleza, la teoría de los miasmas, las topografías médicas, la geografía médica y actualmente lo que se ha denominado geografía de la salud. Estas visiones y marcos conceptuales no necesariamente se desarrollaron sincrónicamente, por el contrario fueron el resultado de las rupturas propias del desarrollo de la sociedad occidental y de la sociedad del conocimiento.

Peña, J., Perdomo, L. M., & Cuartas, D. E. (2013). GEOGRAFÍA Y SALUD, UNA VISIÓN DE PASADO Y PRESENTE. Entorno Geográfico, (9). https://doi.org/10.25100/eg.v0i9.7613
Akthar, Rais. (1991). Health care patterns and planning in developing countries. New York.

Caponi, Sandra. (2002). Entre miasmas y microbios:la vivienda popular higienizada. Cad. Saúde Pública, 18(6),10

Cardona, Hildeman. (2003). Memorias foro de estudiantes de Historia. In U. N. d. Colombia (Ed). Medellin.

Casco, Juan. (2001). Las topografías médicas: revisión y cronología. Acsclepio, 1,32

Cuervo, Luis. (1915). Geografía médica y patología de Colombia: Contribución al estudio de las enfermedades intertropicales. Bogotá.

Curto, Susana. (2008). De la geografía médica a la geografía de la salud. Revista Geográficaa, 19.

Cutchin, Malcom. (2006). The need for the “New Health Geography” in epidemiologic studies of the environment and health. Health & Place, 13(3), 18.

Delgado, Ovidio. (2003). Debates sobre el espacio en la Geografía Contemporanea. Bogotá.

Diaz, Francisco, Estrada, Santiago, Franco, Liliana, Jaramillo, Juan, Maestre, Amanda, Ospina, Sigifredo, . . . robledo, Jaime. (2007). Microbiología de las infecciones humanas. Bogota.

Dubos, Rene. (1975). El Espejismo de la Salud. Mexico.

Foucault, Michael. (1985). El nacimiento de la clinica: una arqueología de la mirada médica. Bogota.

Gómez, Rubén Darío. (2003). La noción de enfermedad. Medellin. Iñiguez, Luisa, & Barcellos, Christovam.(2003). Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias. Revista Cubana de Salud Pública, 29(04), 14.

Larrea, Cristina. (1997). La cultura de los olores: un acercamiento a la antropología de los olores. Quito.

Martinez, Francisco Rey, & Ceña, Rafael. (2006). Edificios saludables para trabajadores sanos: calidad de ambientes interiores

Ministerio da Saúde. Fundação Oswaldo Cruz. Compiladores Simone M Santos, & Barcello., Christovam. (2006). Abordagens Espaciais na Sáude Pública (Vol.1). Brasilia.

Olivera, Ana. (1993). Geografia de la Salud(Vol. 26)

Pickehayn, Jorge. (1999). Fundamentos teóricos de la geografia de la salud. Facultad de Filosofía humanidades y artes. Universidad de San Juan, Argentina.

Pickehayn, Jorge. (2005). Geografía de la salud: el camino de las aulas. Universidad de San Juan.

Restrepo, Gloria. (2002). Aproximación cultural al concepto de territorio Perspectiva geográfica, 7(2), 11.

Santos, Milton. (2000). La Naturaleza del Espacio. Madrid.

Tuan, Yi-Fu. (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. Minnea polis.

Urteaga, Luis. (1980). Miserias, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX. Geo crítica, 29.