Contenido principal del artículo

Autores

En México los costos del manejo gubernamental de residuos son excesivos en un marco de gestión sostenible. La literatura reporta que las actividades económicas de adquisición de residuos en las grandes urbes revitalizan la economía local de zonas marginadas. El objetivo del trabajo fue analizar la distribución geoespacial de los centros de acopio privados [CAP] a partir de variables socioeconómicas que caracterizan a los sectores en base de la pirámide social en el municipio de Nezahualcóyotl. Este trabajo exploratorio utilizó la observación sistemática como estrategia de investigación principal: se realizó un análisis documental de variables sociodemográficas en bases de datos oficiales; con instrumentos de observación sistemática y recorridos virtuales se hizo la identificación y caracterización de CAP; se emplearon sistemas de información geográfica para analizar y representar la interacción de los CAP con su entorno social y económico. Los resultados permitieron caracterizar 293 CAP que se establecen en zonas de nivel socioeconómico bajo y con poca intensidad industrial. Los CAP constituyen fuentes de empleo para la base de la pirámide social dinamizando temporalmente la economía local. Los CAP hacen un uso intensivo del espacio público apropiándoselo para abatir los costos de operación lo que los hace insostenibles.

Javier Gómez Maturano, Universidad Autónoma del Estado de México, Cuautitlán Izcalli, México.

Doctor en Ingeniería de Sistemas, en el campo disciplinar de planeación por la UNAM.

Benito Sánchez Lara, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Es Doctor en Ingeniería. Profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual ha estado por 25 años.

Gómez Maturano, J., & Sánchez Lara, B. (2021). Análisis geoespacial de actividades de reciclaje informal en la base de la pirámide social en Nezahualcóyotl, México. Entorno Geográfico, (22). https://doi.org/10.25100/eg.v0i22.11402

Apaydin, O. (2007). Route optimization for solid waste collection: Trabzon (Turkey) case study. Global NEST Journal, 9(1), 6-11.

Anguera, M. T., & Mendo, A. H. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160.

Çetinsaya Özkir, V., Efendigil, T., Demirel, T., Çetin Demirel, N., Deveci, M., & Topçu, B. (2015). A three-stage methodology for initiating an effective management system for electronic waste in Turkey. Resources, Conservation and Recycling, 96, 61–70. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2015.01.008

Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (2015). Diagnóstico de la situación energética en el Distrito Federal: retos, pendientes y potencialidades. https://bit.ly/3j74aGt

Bendul, J. C., Rosca, E., & Pivovarova, D. (2017). Sustainable supply chain models for base of the pyramid. Journal of Cleaner Production, 162, S107-S120 https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.11.001

Cassen, R. (1987). Our Common Future: Report of the World Commision on Environement and Development. International Affairs, 64(1), 176. https://doi.org/10.2307/2621529

Chang, K. T. (2016). Geographic information system. In Richardson, D. (Ed). International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology. https://doi.org/10.1002/9781118786352.wbieg0152

De Dios Ortúzar, J. (2012). Modelos de demanda de transporte. Ediciones UC.

Denscombe, M. (2014). The good research guide: for small-scale social research projects. McGraw-Hill Education.

Escalona Guerra, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 270-277.

Farahbakhsh, A., & Forghani, M. A. (2019). Sustainable location and route planning with GIS for waste sorting centers, case study: Kerman, Iran. Waste Management and Research, 37(3), 287–300. https://doi.org/10.1177/0734242X18815950

Fei, F., Qu, L., Wen, Z., Xue, Y., & Zhang, H. (2016). How to integrate the informal recycling system into municipal solid waste management in developing countries: Based on a China’s case in Suzhou urban area. Resources, Conservation and Recycling, 110, 75-86. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2016.03.019

Gómez Maturano, J. (2019). Un modelo conceptual para evaluar la sustentabilidad de las operaciones de recolección y adquisición de RSU. Virtual PRO. Procesos Industriales. Ingenio Colombiano IngCo SAS. https://bit.ly/3xMM94y

Gutiérrez Gallego, J. C. (2015). Estructuración de un modelo de negocio basado en el aprovechamiento de residuos eléctricos y electrónicos. Universidad EAFIT. https://bit.ly/35KQ8CL

Global Reporting Initiative. (2015). Sustainability and Reporting Trends in 2025, Preparing for the Future. GRI. https://bit.ly/3gOR4fp

Hincapie, E. C. (2018). Viabilidad en la exportación de RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) generados en los centros de acopio de población vulnerable en Medellín-Colombia. Oportunidad de negocio. Revista En-contexto/ISSN: 2346-3279, 6(9), 107-118. https://bit.ly/3vShl0S

Horvath, B., Mallinguh, E., & Fogarassy, C. (2018). Designing business solutions for plastic waste management to enhance circular transitions in Kenya. Sustainability, 10(5), 1664. https://doi.org/10.3390/su10051664

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2010). Censo de población y vivienda. Censo de población y vivienda. https://bit.ly/3h16bBj

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2018). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México. https://bit.ly/3j8mHSM

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE. https://bit.ly/3zSWTjx

Instituto para Políticas de Transporte y Desarrollo México (2016). Programa para el Desarrollo Bajo en Emisiones de México. https://bit.ly/3wTO8E7

Jenks, George F. (1967): "The Data Model Concept in Statistical Mapping", in International Yearbook of Cartography, 7, International Cartographic Association, pp. 186-190

Karadimas Nikolaos, V., Papatzelou, K. y Loumos, V.G. (2007). Optimal solid waste collection routes identified by the ant colony system algorithm. Waste Management and Research, 25(2), 139–147. 10.1177/0734242X07071312

López Romo, H. (2013). Nivel Socioeconómico AMAI, Comité Niveles Socioeconómicos AMAI/Instituto de Investigaciones Sociales SC. https://bit.ly/2Sm6vlY

Ley general para la prevención y gestión integral de residuos. (2003). En Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Diario oficial de la federación. Ley federal.

Morillas, A. V., Pérez, M. V., Valdemar, R. M. E., Contreras, M. M., Islas, S. H., Guillén, M. Y. L. O., y Filgueira, H. J. A. (2016). Generación, legislación y valorización de residuos plásticos en Iberoamérica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32, 63-76. http://dx.doi.org/10.20937/RICA.2016.32.05.05

Parmigiani, A., & Rivera-Santos, M. (2015). Sourcing for the base of the pyramid: Constructing supply chains to address voids in subsistence markets. Journal of Operations Management, 33–34(1), 60–70. https://doi.org/10.1016/j.jom.2014.10.007

Pires, A., Martinho, G., & Chang, N.-B. (2011). Solid waste management in European countries: A review of systems analysis techniques. Journal of Environmental Management, 92(4), 1033–1050. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2010.11.024

Rosca, E., Arnold, M., y Bendul, J. C. (2017). Business models for sustainable innovation–an empirical analysis of frugal products and services. Journal of Cleaner Production, 162, S133-S145. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.050

Sanjeevi, V., & Shahabudeen, P. (2016). Optimal routing for efficient municipal solid waste transportation by using ArcGIS application in Chennai, India. Waste Management & Research, 34(1), 11-21. https://doi.org/10.1177/0734242X15607430

Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (2016). Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2020. https://bit.ly/35Ovl0Z

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave de desempeño ambiental y de crecimiento verde. Edición 2015. México. https://bit.ly/3gOqcMK

Strandhagen, J. O., Vallandingham, L. R., Fragapane, G., Strandhagen, J. W., Stangeland, A. B. H., & Sharma, N. (2017). Logistics 4.0 and emerging sustainable business models. Advances in Manufacturing, 5(4), 359-369. https://doi.org/10.1007/s40436-017-0198-1