Contenido principal del artículo

Autores

Este estudio analiza la densidad de luminarias en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, utilizando un enfoque multivariado para identificar patrones y tendencias en la distribución de luminarias. Se recopilaron datos geoespaciales mediante Sistemas Globales de Navegación Satelital y se aplicaron análisis estadísticos utilizando software de Sistemas de Información Geográfica y técnicas de ANOVA. Los resultados sugieren que no hay diferencias significativas en la densidad de luminarias en relación con las categorías de uso de la tierra, niveles de lúmenes, potencia de watts o fincas específicas que componen el campus. Este estudio destaca la importancia del uso de tecnologías SIG y métodos estadísticos en la planificación y gestión de la infraestructura universitaria.

Melvin Lizano Araya, Universidad de Costa Rica, Montes de Oca, Costa Rica.

Máster en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente cursa el doctorado en Ingeniería, un programa conjunto del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica. Se desempeña como profesor e investigador en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Es miembro activo de diversas organizaciones, entre ellas la comunidad OSGeo, la Red Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (REDISIG) y el Comité de Asistencia Técnica Marino-Costera de la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica. Además, coordina la Red-Labot – Costa Rica.

Sus líneas de investigación incluyen temas como la erosión costera, el aumento del nivel del mar, el uso de SIG aplicados al ordenamiento territorial, el empleo de nuevas herramientas geoespaciales para el análisis y procesamiento de información, así como la evaluación de la calidad de los datos geográficos.

Dentro de sus áreas de especialidad se destacan el manejo de bases de datos espaciales, el análisis espacial, los sistemas RPAS, cambio climático, GNSS, entre otros.   

Lizano Araya, M. (2025). Análisis multivariado de la densidad de luminarias en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica: Un enfoque integral estadístico y geoespacial integrando tecnologías SIG y métodos estadísticos para la optimización de infraestructuras universitarias. Entorno Geográfico, (29), e25214686. https://doi.org/10.25100/eg.v0i29.14686

Alberdi, R. y Erba, D. (2022). Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados al catastro. Universidad Católica de Santa Fe.

Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association-LISA [Indicadores locales de asociación espacial-LISA]. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x

ARCGIS Pro. (s.f.). Intersección tabular (Análisis). Esri. https://tinyurl.com/2cc6c38m

Bertinetto, C., Engel, J. y Jansen, J. (2020). ANOVA simultaneous component analysis: A tutorial review [Análisis de componentes simultáneos ANOVA: una revisión tutorial]. Analytica Chimica Acta: X, 6. https://doi.org/10.1016/j.acax.2020.100061 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acax.2020.100061

Clemente, W. (2014). Optimización del sistema solar fotovoltaico para la generación de energía eléctrica en viviendas aisladas altoandinas [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional del Centro del Perú.

Cuadros, P. (2020). Propuesta de equipación y evaluación económica de un sistema solar fotovoltaico conectado a red para el Centro Educativo “Hellen Keller”, Arequipa [Tesis de pregrado, Universidad Continental]. https://tinyurl.com/yyrnpuru

De la Cruz, M., Armendáriz, J., Martín del Campo, F., Sahagún, M., Castañón, M. y García, C. (2022). Thermal and luminic comfort assessment in university classrooms in Tijuana, Baja California: Case of study FCITEC, Valle de las Palmas [Evaluación del confort térmico y lumínico en aulas universitarias en Tijuana, Baja California: Caso de estudio FCITEC, Valle de las Palmas]. Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT), 5(4), e233. https://doi.org/10.37636/recit.v5n4e233 DOI: https://doi.org/10.37636/recit.v5n4e233

García, G. (2023). Efectividad de metodologías para evaluar accesibilidad en el espacio público [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás.

Goodchild, M. (2010). Twenty years of progress: GIScience in 2010 [Veinte años de progreso: La ciencia de los sistemas de información geográfica en 2010]. Journal of Spatial Information Science, (1), 3-20. https://doi.org/10.5311/JOSIS.2010.1.2 DOI: https://doi.org/10.5311/JOSIS.2010.1.2

Hofmann-Wellenhof, B., Lichtenegger, H. y Wasle, E. (1997). Global Positioning System: Theory and Practice. Springer-Verlag Wien. https://doi.org/10.1007/978-3-7091-3297-5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-7091-3297-5

Kaplan, E. y Hegarty, C. (2017). Understanding GPS/GNSS: Principles and Applications. Artech House.

Lizano, M. y Masís, R. (2022). Implementación de tecnologías geoespaciales en la ciudad universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica como insumos para el ordenamiento territorial del campus. Entorno Geográfico, (24), e20911905. https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.11905 DOI: https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.11905

Mendez, J. (2023). Determinación de buenas prácticas en el diseño de sistemas de Iluminación para el ámbito educativo en la ciudad de Esmeraldas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 14274-14289. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5847 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5847

Muthukrishnan, S. y Winiski, M. (2016). Drone Technology for Low-Cost Precision Mapping on Campus and in the Community [Poster]. Annual Meeting of the Association of American Geographers. San Francisco, United States. https://tinyurl.com/mwxzrxym

Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones. (s.f.). Plan de Ordenamiento Territorial (POT). https://tinyurl.com/59x5tmd7

Olaya, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica . https://tinyurl.com/3cu9ewwx

Páramo, P. y Burbano, A. (2021). El tercer maestro: La dimensión espacial del ambiente educativo y su influencia sobre en el aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. https://tinyurl.com/mczuttvr

Pereira, G. (2023). Herramienta de análisis y representación gráfica para el estudio comparativo de variables socioeconómicas y de uso del tiempo entre países [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional - Universidad Politécnica de Madrid.

Potes, S. (2021). Diseño de iluminación enfocado a la eficiencia energética de la biblioteca ACDA de la Universidad del Norte [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. https://tinyurl.com/yvpeh47d

Qfield. (s.f.). The most powerful and efficient way to manage your data on-the-go [La forma más potente y eficiente de gestionar tus datos desde cualquier lugar]. https://tinyurl.com/mv7nra3u

Vozmediano, L. y San Juan, C. (2006). Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio del Miedo al Delito. Revista Española De Investigación Criminológica, 4, 1–11. https://doi.org/10.46381/reic.v4i0.27 DOI: https://doi.org/10.46381/reic.v4i0.27