Percepción del riesgo en la infancia. El dibujo del paisaje cotidiano como herramienta de educación ambiental. Caso: Cuenca del arroyo Don Carlos, La Plata, Argentina
Contenido principal del artículo
A partir de un taller de concientización sobre inundaciones urbanas en el Gran La Plata, Argentina, orientado a estudiantes de nivel primario, se realizó un trabajo práctico centrado en reconocer las percepciones del paisaje cotidiano, en este caso el entorno del colegio por donde discurre el arroyo Don Carlos. Tomando como premisa que los aprendizajes se originan en las vivencias propias del sujeto que aprende, el contexto próximo a la institución educativa, tiene un importante valor didáctico, que permite el entendimiento del territorio, y de problemáticas de mayor escala, desde la experiencia personal. El objetivo del trabajo es identificar las percepciones del riesgo que se reflejan en los dibujos de los estudiantes en torno al paisaje cotidiano, en el marco de un proceso dialéctico de enseñanza-aprendizaje sobre problemáticas ambientales. Se plantea una metodología de carácter cuali-cuantitativo aplicada al análisis de representaciones gráficas. Los principales resultados aluden a la identificación de los elementos más significativos del paisaje, la diferenciación entre componentes naturales y artificiales, y la conciencia sobre el entorno. El paisaje puede desempeñar un rol articulador entre ciencia e infancias a partir de reconocer y ponderar los saberes ambientales de la comunidad.
Arnheim, R. (1954). Art and Visual Perception. University of California Press.
Chambers D. (1983). Stereotypic images of the scientist: the draw-a-scientist test. Science Education, 67(2), 255-265. https://doi.org/10.1002/sce.3730670213 DOI: https://doi.org/10.1002/sce.3730670213
Consejo de Europa. (2000). Convenio del Paisaje del Consejo de Europa: modificado por el Protocolo de 2016. https://tinyurl.com/4eerc7xx
EAFIT+. (4 de marzo de 2021). ¿Por qué seguimos necesitando paisajes? [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PR3b56nxSV0
Hurtado, M., Giménez, J., Cabral, M., Da Silva, M., Martínez, O., Camilión, M., Sánchez, C., Muntz, D., Gebhard, J., Forte, L., Boff, L., Crincoli, A. y Lucesoli, H. (2006). Análisis ambiental del partido de La Plata: Aportes al ordenamiento territorial. Consejo Federal de Inversiones. https://tinyurl.com/yc4srnzx
Kelly, D. (2004). Uncovering the history of children's drawing and art. Bloomsbury.
Lambert, D. y Morgan, J. (2010). Teaching Geography 11-18: A Conceptual Approach. Open University Press. https://tinyurl.com/bdetwf3s
Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
Martínez, R. y Ávila, C. (2020). La noción del paisaje en el alumnado de Educación Primaria: un análisis de su representación. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 67(1), 133–151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.539 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.539
Molina, D. (2013). Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Turismo y sociedad, 14, 217-235. https://tinyurl.com/359xnnnt
Montoya, E. y Rojas, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302-317. https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768 DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768
Rodríguez, F., Rodríguez, T., Armas, F. y Arce, X. (2024). Del estudio del paisaje a la educación en paisaje: investigación y formación del profesorado de educación primaria (6-12 años). Agua y Territorio: water and Landscape, (23), 193-206. https://doi.org/10.17561/at.23.7200 DOI: https://doi.org/10.17561/at.23.7200
Romanazzi, P., Canevari, T., Esnaola, F., López, M. y Retola G. (Coords.). (2019). Manual: Plan de reducción de riesgo por inundaciones en la Región de La Plata (Plan RRI La Plata - Qué hacer) Inundaciones en La Plata: Qué aprendimos y qué más debemos saber. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/154617 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/154617
Ronco, A., y López, I. (Coords.). (2017). Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención: Hacia la construcción de un observatorio ambiental. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59633
Rotger, D. (2020). Paisajes degradados e imaginarios sociales: percepciones del arroyo del Gato en la ciudad de La Plata, Argentina. Revista de Urbanismo, (42), 120-133. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.5256 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.52561
Rotger, D., Giusso, C. y Vallejo, N. (2025). Crisis climática, arte y paisaje. Caso: cuenca del arroyo El Pescado, Argentina. Cadernos Metrópole, 27(63), e6360247. https://tinyurl.com/5wy39nru DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2025-6360247-es
Torres, R., Domínguez, G., Van't, A., Díaz, F. y Cubillas, A. (2010). Análisis de la percepción de la exposición a riesgos ambientales para la salud, en dos poblaciones infantiles, mediante la elaboración de dibujos. Salud colectiva, 6(1), 65-81. https://tinyurl.com/55vrfcju DOI: https://doi.org/10.1590/S1851-82652010000100006
Vélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía: revista colombiana de geografía, 21(2), 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774
Widlöcher, D. (1982). Los dibujos de los niños: Bases para una interpretación psicológica. Herder.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.