Procesos de gentrificación rurubana y agroindustrialización de monocultivos en el entorno del Lago de Chapala
Contenido principal del artículo
Se analizan las dinámicas de cambio socioambiental reproducidas en un espacio rururbano en proceso de gentrificación, como es el caso del entorno del Lago de Chapala en Jalisco en la tercera década del siglo XXI. El análisis se realiza con ayuda del enfoque teórico de Ecología política a través de una metodología etnográfica en cuyo caso se utilizó la observación participativa y el análisis triangulado. Uno de los principales hallazgos es que la principal área metropolitana de Jalisco se ha extendido no sólo territorialmente sino que ha logrado trasladar de manera pivotal los criterios económicos y urbanísticos del desarrollo a partir del mercado de bienes raíces de sectores socioeconómicos de alto poder adquisitivo hacia regiones de vocación rururbana, que en conjunto de asentamiento migratorio en regiones con alto potencial paisajístico, propicia un proceso de gentrificación que implica la participación de grupos sociales extranjeros y urbanos que se emplazan con el fin de aprovechar las amenidades del paisaje geográfico y que alteran de forma directa los patrones de cultivo local para atender sus exigencias.
Arias, A. (2011). Crisis ambiental y sustentabilidad: emergencia de nuevos lenguajes en el escenario administrativo-organizacional. Gestión y Ambiente, 14(1), 105–116. https://tinyurl.com/tam7zwnh
Bauman, Z. (2009). Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica.
Baumgartner, W. (2021). La gentrificación verde y el derecho a la naturaleza en la ciudad. Apropiación de la naturaleza en la producción capitalista del espacio urbano. Ciudades, Estados y Política, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15446/cep.v8n2.91581 DOI: https://doi.org/10.15446/cep.v8n2.91581
Ceja, M. (2021). Migración internacional de retiro: imaginarios sociales, memoria y cambios en el espacio de Ajijic. Revista IUS, 15(47), 343-376. https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.692 DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.692
Comisión Estatal del Agua de Jalisco. (2024). Lago de Chapala. https://tinyurl.com/2p8yh8tp
Díaz, R. (2023). Vender una ciudad Gentrificación y turistificación en los centros históricos. Universidad de Sevilla.
Durán, G., y Mérida, J. (2023). Gentrificación lenta. Conflictos espaciales y desplazamiento indefinido en Quito. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 27(2), 47-77. https://doi.org/10.1344/sn2023.27.40065 DOI: https://doi.org/10.1344/sn2023.27.40065
Durand, L., Figueroa, F., y Guzmán, M. (2011). La ecología política en México ¿Dónde estamos y para dónde vamos? Estudios Sociales, 19(37), 286-307. https://tinyurl.com/4sb854rm
Gligo, N. (2021). "Sustentabilidad": contradicciones y trampas inherentes a ella. Universidad de Chile. https://tinyurl.com/8zamjkwh
González, A., y Aikin, O. (2022). Estadounidenses en la Ribera de Chapala: perfiles, patrones migratorios e impactos en el entorno. En O. Aikin, A. González y A. González (Coords.), Diversidad migratoria en Guadalajara y Chapala: historias de arribo, asentamiento y procesos de transformación (pp. 45-65). ITESO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s2pp7q.6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s2pp7q.6
Hallama, M., Montlló, M., Rofas, S., y Ciutat, G. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores propuesta metodológica para su evaluación. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (50), 1-38. https://tinyurl.com/4x8z92z4
Hernández, A., y Sandoval, A. (2015). Agua y tierra: Organización y reordenamiento de las tierras ganadas y actividades emergentes en el Lago de Chapala, México (1904-2014). Agua y Territorio, (5), 111-120. https://doi.org/10.17561/at.v0i5 DOI: https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2538
Janoschka, M., y Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista. En J. Michelini (Ed.), Desafíos metropolitanos-Un diálogo entre Europa y América Latina (pp. 82-104). Catarata.
Janoschka, M., y Sequera, J. (2016). Gentrification in Latin America: addressing the politics and geographies of displacement. Urban Geography, 37(8), 1175–1194. https://doi.org/10.1080/02723638.2015.1103995 DOI: https://doi.org/10.1080/02723638.2015.1103995
Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana De Antropología, 54(1), 121–150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.386
Juárez, P., Bugarín, R., Castro, R., Sánchez, A., Cruz, E., Juárez, C., Alejo, G., y Balois, R. (2011). Estructuras utilizadas en la agricultura protegida. Revista Fuente, 3(8), 21-27. Nayarit. https://tinyurl.com/4ryyp9xy
López, E., Ruiz, J., Santos, O., Blanco, J., y Salinas, L. (2021). State-led gentrification in three Latin American cities. Journal of Urban Affairs, 45(8), 1397–1417. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1939040 DOI: https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1939040
Morales, J., Lilien, N., Lopez, E., y Stradley, J. (2015). Driscoll´s: The global Brand. California Polytechnic State University. https://tinyurl.com/bd6bspvk
Nates, B., y Velásquez, P. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales-Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, (41), 143-170. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6251 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6251
Nygren, A. (2015). Prólogo. Ecología política. Análisis contextualizado del medio ambiente y la sociedad. En L. Durand, F. Figueroa y M. Guzmán (Eds.), La naturaleza en contexto. Hacia una ecología política mexicana (pp. 11-20). UNAM. https://tinyurl.com/5y4rfd9z
Parra, N. (2016). ¿Gentrificación rururbana?: exploración de los procesos de transformación y conformación residencial de Maule norte [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://tinyurl.com/bddejpxs
Pedroza, C., y Catalán, J. (2017). Evolución histórica y ambiental en los procesos de trasformación del lago Chapala. Ambiente y Desarrollo, 21(40), 9-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.ehap DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.ehap
Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. (2015). Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. PNUMA. https://tinyurl.com/ye2x8vr2
Ramírez, J. (2019). Invernaderos en Jocotepec: el fruto de la desigualdad. ZonaDocs. https://tinyurl.com/spttrb49
Robbins, P. (2012). Political ecology: a critical introduction to geography. Blackwell.
Rocca, M., Sgroi, A., y Salva, M. (2012). Instrumentos normativos de la política de expansión urbana. VII Congreso de Medio Ambiente, La Plata, Argentina. https://tinyurl.com/5xekcra8
Rodríguez, E., y Cobo, S. (2017). Los canadienses en México. Inmigración y movilidad internacional. Migraciones internacionales, 9(1), 9-42. https://tinyurl.com/mhkz5scd
Rojas, J. (2024). El devenir hídrico e implicaciones socioambientales ante la agroindustria del tequila en Jalisco. Intersticios Sociales, 14(27), 140-78. https://tinyurl.com/yu6f4xys DOI: https://doi.org/10.55555/IS.27.566
Rosales, A., y Arechavala, R. (2020). Capacidades tecnológicas y competitividad en las empresas exportadoras de berries de Jalisco. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 13, 496–515. https://tinyurl.com/25tnf36k
Salinas, L. (2017). ¿Gentrificación latinoamericana? Apuntes para su discusión. Revistarquis, 6(1), 1-10. https://doi.org/10.15517/ra.v6i1.29205 DOI: https://doi.org/10.15517/ra.v6i1.29205
Sandoval, A., y Hernández, A. (2017). Transformación del territorio ribereño y la defensa del Lago de Chapala. El Cotidiano, (201), 45-58. https://tinyurl.com/msjdkwhe
Sequera, J. (2020). Gentrificación: Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. Catarata.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2023). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Gobierno de México. https://tinyurl.com/2sd54yeb
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2016). La aplicación de sistemas de protección garantiza la disposición de frutas y verduras todo el año. Gobierno de México. https://tinyurl.com/ym6tzm4k
Soares, D. (2021). Ecología política y gestión del agua en territorios rurales: Caso El Mirador, México. Regions and Cohesion, 11(3), 80-101. https://doi.org/10.3167/reco.2021.110306 DOI: https://doi.org/10.3167/reco.2021.110306
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.