Caleidoscopio de la(s) geografía(s) critica(s): aproximaciones a las tensiones y debates en la geografía humana contemporánea
Contenido principal del artículo
La geografía humana se vio atravesada por debates y tensiones que han permitido una diversificación teórica, metodológica y temática de su campo de acción como disciplina. El propósito del texto es ofrecer una descripción que permita definir, caracterizar y contextualizar los principales rasgos teóricos y metodológicos de la geografía humana contemporánea. Para ello, se realiza un análisis documental bajo la metodología de revisión de literatura, donde se siguen los parámetros de detección, consulta y recopilación selectiva de textos en geografía humana que dan cuenta de los debates abordados en la literatura anglosajona, francófona y latinoamericana. Se concluye, que uno de los principales debates que se gestionan en la geografía humana están situados en la noción de espacio geográfico, en el cual, se divide el espacio como construcción, caracterizada por ser principalmente ideográfica e idealista, lo que las sitúa las geografías criticas; y el espacio como producción, donde se asume el materialismo y la pluralidad metodológica estableciendo la geografía critica.
Arreola, A., y Saldívar, A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Región y Sociedad, 29(68), 223-257. https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a874 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a874
Arroyo, F., y Pérez, A. (1997). Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza. Estudios Geográficos, 58(229), 513–544. https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i229.643 DOI: https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i229.643
Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de los pueblos indígenas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://tinyurl.com/yc6je56z
Borsdorf, A., Sánchez, R., y Hidalgo, R. (2018). ¿Qué es la Geografía? Breve introducción al estudio y métodos de la ciencia geográfica. Ediciones UC.
Buttimer, A. (1990). Geography, humanism, and global concern. Annals of the Association of American Geographers, 80(1), 1-33. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1990.tb00001.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1990.tb00001.x
Capel, H. (1987). Geografía humana y ciencias sociales. Montesinos.
Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea: Una introducción a la geografía. Ediciones del Serbal.
Carlos, A. (2008). De la geografía de la acumulación a la geografía de la reproducción: Un diálogo con Harvey. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12(270). https://tinyurl.com/yeejjc5a
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo XXI.
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, (35), 1-9. https://tinyurl.com/3mzc2jpu
Corrêa, R. (2011). Las formas simbólicas espaciales y la política. En P. Zusman, R. Haesbaert, H. Castro y S. Adamo (Eds.), Geografías culturales: Aproximaciones, intersecciones y desafíos (pp. 21-48). FILO:UBA. https://tinyurl.com/54d5brzj
Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Geográfica Digital, 11(21), 1-12. https://doi.org/10.30972/geo.11212186 DOI: https://doi.org/10.30972/geo.11212186
Da Costa, P. (1998). El concepto de región y su discusión. En G. Uribe (Comp.), Cómo pensar la Geografía. Cuadernos de geografía brasileña (pp. 47-66). Centro de Investigación Científica “Ing. Jorge L. Tamayo”.
Dardel, E. (1990). L'homme et la terre: Nature de la réalité géographique. Editions du CTHS.
Debarbieux, B. (1997). L'exploration des mondes intérieurs. En R. Knafou (Ed.), L'état de la géographie (pp. 371-384). Belin.
De la Garza, E. (1983). El método del concreto-abstracto-concreto. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, México.
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.
Estébanez, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la geografía. Cincel.
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Gavilán, V. (2015). Ser indio y ciudadano en el norte chileno: Etnicidad y estatus de pertenencia a la comunidad nacional y política. Revista de Geografía Norte Grande, (60), 63-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000100004
Gregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M., y Whatmore, S. (2009). The Dictionary of Human Geography. Wiley-Blackwell.
Habermas, J. (1985). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI.
Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. https://tinyurl.com/3t5pjt7w
Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Traficante de sueños.
Hiernaux, D., y Lindón, A. (2006). Tratado de Geografía Humana. Anthropos.
Hobsbawm, E. (1995). Era dos Extremos: o breve século XX: 1914-1991. Companhia das Letras.
Ibarra, M., y Escamilla, I. (2016). Geografías feministas de diversas latitudes. Orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas. UNAM.
Kuhn, T. (2012). The Structure of Scientific Revolutions: 50th Anniversary Edition. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226458144.001.0001
Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación Científica. Alianza.
Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.
Lencioni, S. (2015). Totalidad y tríadas: comprendiendo el pensamiento de Lefebvre. En F. Link y C. de Mattos (Eds.), Lefebvre revisitado: Capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad (pp. 57-77). Ril Editores. https://tinyurl.com/545hkmap
Lencioni, S. (2020). Metropolização. GEOgraphia, 22(48), 173-178. https://tinyurl.com/2zdkj3cf DOI: https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2020.v22i48.a43103
Lindón, A. (2007). El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. Revista Geográfica Norte Grande, (37), 5-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022007000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022007000100001
Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Akal Universitaria.
Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Ediciones Cátedra. https://tinyurl.com/5d2bdyat
Maldonado, C., y Gómez, N. (2011). El mundo de las Ciencias de la Complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Universidad del Rosario. https://tinyurl.com/mskcc82w
Martin, R. (1994). Economic theory and human geography. En D. Gregory, R. Martin y G. Smith (Eds.), Human geography, society, space and social science (pp. 21-53). University Of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-23638-1_2
Martínez, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. En H. Lefebvre, La producción del espacio (pp. 9-30). Capitán Swing Libros.
Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. En A. Albet y N. Benach (Eds.), Doreen Massey. Un sentido global del lugar (pp. 112-129). Icaria.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Ediciones Cátedra-Universidad de Valencia-Instituto de la Mujer.
Meléndez, F. (2018). Por una geografía feminista indígena y latinoamericana. Revista de Geografía Espacios, 6(12), 45-52. https://tinyurl.com/2petbxdx
Mendoza, C., y Sánchez, F. (1999). El centro comercial como transformador del espacio urbano caso: centro comercial Plaza de las Américas. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 8(1), 93-113. https://tinyurl.com/2cefwk8s
Merrifield, A. (2002). Metromarxism. A Marxist tale of the city. Routledge.
Moreira, R. (2007). Pensar e ser em Geografia. Ensaios de história, epistemologia e ontologia do espaço geográfico. Investigaciones Geográficas, Boletín 73, 129-133. https://tinyurl.com/mrxh7ktt
Nogué, J. (2016). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.
Ostuni, J. (1992). Introducción a la geografía: iniciación en la problemática del espacio geográfico. CEYNE
Paulsen, A. (2021). El pensamiento geográfico como acción y como resultado. Las relaciones entre la producción de un modo específico de pensar y la generación de conocimiento científico. Revista de Geografía Norte Grande, (78), 9-28 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000100009
Peet, R. (1998). Modern Geographical Thought. Wiley.
Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas (Esp), (34), 141-154. https://tinyurl.com/y3ywry2x DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2004.34.07
Quesada, F. (2016). El giro espacial. Conquista y fetiche. Revista Europea de Investigación en Arquitectura: REIA, (5), 153-170. https://tinyurl.com/ytvpbz7t
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico: Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Paidós/I.CE-UAB.
Romero, H. (2018). Etnícidades, etno-territorios y conflictos mineros: aportes para una geografía humana de los aymaras en Chile. Revista de geografía Norte Grande, (71), 211-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000300211 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022018000300211
Said, E. (1978). Orientalismo. Random House Mondadori.
Santana, D. (2017). Cartografiando algunos de los giros de la geografía humana contemporánea: tensiones y debates entre geografías “post” y geografías “neo”. Revista De Geografía Espacios, 6(11), 32-57. https://doi.org/10.25074/07197209.11.606 DOI: https://doi.org/10.25074/07197209.11.606
Santos, M. (1986). Espacio y método. Cuadernos críticos de geografía humana, (65). https://tinyurl.com/3mjtmctj
Santos, M. (1990). Por una Geografía nueva. Espasa Universidad.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica, tiempo razón y emoción. Ariel.
Schaefer, F. (1953). Excepcionalísimo en geografía. Publicacions, Universitat de Barcelona.
Schanzer, R., y Wheeler, C. (2010). Jürgen Habermas y la problemática de la neutralidad valorativa: ¿es posible una ciencia social crítica? Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (19), 1-9. https://tinyurl.com/mwvc3xbs DOI: https://doi.org/10.35305/revista.v0i19.123
Silveira, M. (2004). Globalización y circuitos de la economía urbana en ciudades brasileñas. Cuadernos del CENDES, 21(57), 1-21. https://tinyurl.com/3jeu2s22
Soja, E. (1980). The Socio-Spatial Dialectics. Annals of the Association of American Geographers, 70(2), 207–225. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1980.tb01308.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1980.tb01308.x
Soja, E. (1989). Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Verso.
Soja, E. (2008). Posmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficante de sueños.
Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, (01), 41-66. https://tinyurl.com/yurb7z3a
Tibaduiza, O. (2015). La construcción del concepto de espacio geográfico a partir del comportamiento y la percepción. Tiempo y Espacio, (23), 25–44. https://tinyurl.com/2xxxk6sc
Tobío, O. (2012). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. Universidad Nacional de San Martin.
Toscano, D. (2016). El poder en Foucault: «Un caleidoscopio magnífico». Logos, 26(1), 111-124. http://dx.doi.org/10.15443/RL2608 DOI: https://doi.org/10.15443/RL2608
Tuan, Y. (1977). Espacio y Lugar. La perspectiva de la experiencia. Amazon.
Tuan, Y. (2017). Los buenos heredarán la Tierra. Revista De Geografía Espacios, 1(2), 99-118. https://doi.org/10.25074/07197209.2.322 DOI: https://doi.org/10.25074/07197209.2.322
Unwin, T. (1992). El lugar de la geografía. Editorial Cátedra.
Valenzuela, C. (2006). Contribuciones al análisis del concepto de escala como instrumento clave en el contexto multiparadigmático de la Geografía contemporánea. Investigaciones Geográficas (Mx), (59), 123-134. https://tinyurl.com/b8rj7v3t DOI: https://doi.org/10.14350/rig.30039
Vattimo, G., Mardones, J., Urdanibia, I., Fernández, M., Maffesoli, M., Savater, F., Beriain, J., y Lanceros, P. (2003). En torno a la posmodernidad. Anthropos.
Wright, J. (1977). Terrae incognitae: El lugar de la imaginación en geografía. En P. Randle (Ed.), Teoría de la Geografía (pp. 165-188). GAEA.
Yurén, T. (2008). De golpes de timón, vueltas de tuerca y volteretas. Revista mexicana de investigación educativa, 13(37), 657-664. https://tinyurl.com/5at6btwd
Zaragocin, S., Moreano, M., y Álvarez, S. (2018). Presentación del dossier. Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (61), 11–32. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3020
Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de geografía Norte Grande, (54), 51-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000100004
Artículos similares
- Diana Carolina Mendoza Hernández, Francisco Domínguez, (In) seguridad, transformadora de espacios urbanos Urbanización Altos de Santa Elena – Cali , Entorno Geográfico: Núm. 18 (2019): Julio-Diciembre 2019 (18)
- Yan Carlos Romero Mancilla, Voces silenciadas: invisibilización del África y la diáspora en el programa de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Valle, Cali, Colombia , Entorno Geográfico: Núm. 24 (2022): Julio - Diciembre 2022 (24)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.