Contenido principal del artículo

Autores

Colombia es uno de los países de América Latina donde la población negra es numerosa, a pesar de esto los estudios sobre el África y la diáspora son débiles y limitados. La Universidad del Valle (Univalle), que se encuentra ubicada en Santiago de Cali, la segunda ciudad con mayor población afrodescendiente de Latinoamérica, es un vivo ejemplo de ello. Dentro de este orden de ideas, pretendo develar la presencia y relevancia asignada a los temas y escritores negro-africanos en la formación de Licenciados en Ciencias Sociales de la Univalle. Para ello, parto de un enfoque cualitativo, en el cual contemplo las entrevistas a estudiantes y egresados y la revisión de los planes de curso. A modo de conclusión, planteo que en la Licenciatura en Ciencias Sociales hay una invisibilización del negro-africano. Es decir que, se da poca relevancia a los textos y temas sobre el África y lo negro, y cuando estos son representados aparecen sin capacidad de agencia, únicamente como víctimas del colonialismo europeo.

Romero Mancilla, Y. C. . (2022). Voces silenciadas: invisibilización del África y la diáspora en el programa de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Entorno Geográfico, (24), e20712280. https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.12280

Abramo, L, y Rangel, M. (30 de septiembre de 2019). Niñez y adolescencia afrodescendiente en América Latina. Naciones Unidas. https://bit.ly/3u5RnZE

Adichie, C. (TED). (julio de 2009). El peligro de la historia única. https://bit.ly/37WGFNk

Alcaldía de Santiago de Cali. (21 de mayo de 2013). Cali, segunda ciudad con mayor población afrodescendiente en el país. https://bit.ly/39rE6Dg

Almeida, S. (2019). Racismo Estrutural. Jandaíra.

Arboleda, N. (2016). Experiencias de racismo y discriminación en las trayectorias laborales e intelectuales de cinco académicas afrodescendientes en la Universidad del Valle. Una lectura interseccional [Tesis de maestría, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB-Digital. https://bit.ly/3FSkSD1

Arboleda, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano [Tesis de doctorado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB-Digital. https://bit.ly/3G2eCIY

Asante, M. (2016). Afrocentricidade como Crítica do Paradigma Hegemônico Ocidental: Introdução a uma Ideia. Ensaios Filosóficos, 14. https://bit.ly/3Pza40K

Bacon, K. (agosto de 2000). Una voz africana. The Atlantic. https://bit.ly/37SKDGz

Balanta, D. (2020). Entrevista a estudiantes y egresados de ciencias sociales. Audio.

Balanta, M. (2020). Entrevista a estudiantes y egresados de ciencias sociales. Audio.

Camargo, M. (2011). Las comunidades afro frente al racismo en Colombia. Encuentros, (2), 51-60. https://bit.ly/3abA8PH

Cardoso, L. (2011). O branco-objeto: o movimento negro situando a branquitude. Instrumento, 13(1). https://bit.ly/3MtjSrm

Cesaire, A. (1939). Cuaderno de un retorno al país natal. Laberinto Ediciones. https://bit.ly/3ll2Kbf

Díaz, R. (2006). África, africanismo y los estudios afrocolombianos en las Ciencias Sociales en Colombia: realidades, retos y perspectivas. Poligramas. https://bit.ly/3wG21GW

Dove, N. (1998). Mulherisma africana:uma teoria afrocêntrica. Jornal de estudos negros, 28(5), 515-539. https://bit.ly/3Oqu3Oq

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal, S. A. https://bit.ly/3Lulfor

Friedmann, N. (2017). Estudios de negros en la antropología colombiana: presencia e invisibilidad. En E. Restrepo, M. Saade y A. Rojas (Eds.), Antropología hecha en Colombia. Tomo I. (pp. 421-467). Universidad del Cauca.

Grosfogue, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, (14), 341-355. https://bit.ly/380iPQG

Guerrero, C. (2020). Entrevista a estudiantes y egresados de ciencias sociales. Audio.

Hernández, C. (2018). Aproximaciones al Sistema de Sexo/Género en la Nueva Granada en los Siglos XVIII y XIX en: A. Vergara y C. Cosme (Eds.), Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. (pp. 29-76). Editorial Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/escr.16.2018

James, G. (2001). Legado robado: la filosofía griega roba la filosofía egipcia. Falú Foundation Press.

Kalulambi, M. (2005). África fuera de África: apuntes para pensar el africanismo en Colombia. Memoria & Sociedad, 9(18), 45-57. https://bit.ly/3NHKuVZ

Lao-Montes, A. (2013). Empoderamiento, descolonización y democracia sustantiva. Afinando principios ético-políticos para las diásporas Afroamericanas. Revista CS, (12), 53-84. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1677

Ley 114 de 1922. Sobre inmigración y colonias agrícolas. 30 de diciembre de 1922. D.O. No. 18693. https://bit.ly/3nhYIld

Lozano, B. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5(2), 7-24. https://bit.ly/38z1MFR

Mazama, A. (s.f.). A afrocentrecidade como un novo paradigma. https://bit.ly/3wAmi0J

Mena, M. (2016). Apuntes para pensar la historia desde el ámbito educativo. En secretaria municipal de Cali y Universidad Icesi (Eds.), Entrensa ku itòri si: entrénzate con tu historia. (pp. 11-34) Universidad Icesi. https://bit.ly/3lpQFl5

Mena, M, y García, D. (2009). Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela: Informe ejecutivo. Bogotá positiva. https://bit.ly/3OHTwT3

Mina, W. (2003). El pensamiento afro: más allá de oriente y occidente. Artes gráficas del Valle.

Moor, C. (2009). Racismo & sociedade: novas bases epistemológicas para entender o racismo. Mazza Edições. https://bit.ly/3wwa09y

Moreno, A. (octubre de 1998). El indio: entre el racismo, la nación y la nacionalidad colombiana. 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. https://bit.ly/3sPDf67

Mullings, L. (2013). Interrogando el racismo. Hacia una Antropología antirracista. Revista CS, (12). (pp. 325-375). https://bit.ly/3NHMihJ

Munanga, K. (2005). Superando o racismo na escola. Ministro da Educação. https://bit.ly/3luUmGp

Nkogo, E. (2001). Síntesis sistemática de la filosofía africana. Centro de Estudios Africanos.

Ocoró, A. (2020). Ciência e ancestralidade na Colômbia: Racismo epistêmico sob o disfarce de cientificismo. Em pauta, 18(46), 162-179. DOI: 10.12957/REP.2020.52012

Ramírez, M. (2020). Entrevista a estudiantes y egresados de ciencias sociales. Audio.

Ramose, M. (2011). Sobre a Legitimidade e o Estudo da Filosofia Africana. Ensaios Filosóficos, 4. https://bit.ly/3GFfkfA

Sánchez, A. (2020). Entrevista a estudiantes y egresados de ciencias sociales. Audio.

Sousa Santos, B (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Extensión Universidad de la República, Ediciones Trilce. https://bit.ly/39RzWFu

Thiong’o, N. (2017). Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales. Editorial Rayo Verde. https://bit.ly/38DLqvA

Valencia, L. (2019). Negro y afro. La invención de dos formas discursivas. Universidad Icesi. https://bit.ly/3t8PN8K

Vergara, A. (2014). Cuerpos y territorios vaciados ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia? CS, (13), 338-360. https://bit.ly/3a9idZK

Williams, E. (2011). Esclavitud y Capitalismo. Traficante de Sueños. https://bit.ly/3GB8fwk

Zapata, M. (1989). Las Claves Mágicas de América (Raza, Clase y Cultura). PLAZA & JANÉS.