Contenido principal del artículo

Autores

Se presenta un estudio relacionado con la flora y fauna de los humedales precordilleranos, situados en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile, específicamente en el sector de Agua Amarilla, Pedregal; sitios que presentan cambios debido a las transformaciones en su ambiente. El objetivo del trabajo es conocer e identificar la flora y fauna nativa que crece en los humedales y las actividades humanas que están influyendo en su degradación. La metodología de trabajo utilizada es trabajo de campo, uso de variados materiales de apoyo. Los resultados del trabajo son el hallazgo de 21 especies habitan el lecho y orillas del humedal, 27 especies vegetales en los alrededores del humedal y 29 especies de aves, las encuestas muestran una preocupación de los habitantes por el deterioro y la conservación.

Eduardo Antonio Jaime Muñoz, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina.

Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Historia y Geografía por la Universidad de La Serena (Chile).

Muñoz, E. A. J. (2021). Un estudio de caso en el humedal de Agua Amarilla, Chile. Entorno Geográfico, (22). https://doi.org/10.25100/eg.v0i22.11403

Arroyave, M., Gómez, C., Gutiérrez, M., Múnera, D., Zapata, P., Vergara, I., Andrade, L., Ramos. K. (2006). Impacto de Las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA, (5), 45-57.

Bonacic, C., Leichtle, J., y Ohrens, O. (2015). El puma en el altiplano de Tarapacá. Fauna Austral. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, (pp. 1-74). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bonacic, C., y Ibarra, J. (2010). Fauna Andina. Historia natural y conservación. Laboratorio de Fauna Australis. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, (pp. 1-192). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bozzano, H., Frediani, J., Cirio, G., y Barrionuevo. C. (2016). Metodología de la Investigación en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Editorial de la Universidad de La Plata. Argentina.

Corporación Nacional Forestal. CONAF. (2010). Convenio de eficiencia institucional 2012. Programa Nacional para la Conservación de Humedales Insertos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Corporación Nacional Forestal. Gobierno de Chile.

Corporación de Ambientes Acuáticos de Chile. (2005). Manos al humedal. En Quevedo, L. (Ed) Guía práctica para escolares, (pp 52) Santiago de Chile.

Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. CEAZA (2020). Entrevista la vegetación de las riberas contribuye a descontaminación y contaminación del recurso hídrico por Jaime Cuevas Investigador en Planificación y Ordenamiento Territorial del Centro Científico. La Serena.

Hardin, G. (2005). La tragedia de los comunes. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 4(10).

Hoffmann, A., y Lazo, I. (2000). Aves de Chile, un libro también para niños. Centro de Recursos Educativos Avanzados, CREA. Universidad Andrés Bello. Chile.

Hoffmann, A. (2004). Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay.

Hoffmann, A., Farga, C., Lastra, J., y Vechazi, E. (1992). Plantas medicinales de uso común en Chile, Tercera Edición. Ediciones Fundación Claudio Gay.

Jaramillo. A. (2015). Aves de Chile. Guía descubrir la naturaleza. Editorial Roberto Mandiola. Chile.

Jaime, E., & R. Villaseñor (2016). Trepadoras y parasitas en el cerro La Olla, un estudio etnobotánico en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. Chloris Chilensis, (1).

Jaime. E., Villaseñor R., y Sandoval. A. (2020). Conociendo la flora nativa que crece alrededor de mi escuela. Proyecto Fondo de Protección Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente, Chile.

Jorquera, A., C. Iturrieta, F. Sánchez, M. Valdés, M. Espinosa & S. Espinosa. (2012). La importancia de los humedales del río Mostazal, comuna de Monte Patria. Junta vigilancia del río Mostazal y sus afluentes, Proyecto Fondo de Protección Ambiental FPA 4-G-O11-2012 El valle en nuestras manos: Junto protegiendo la biodiversidad de los humedales que mantienen nuestra vida y cultura. Chile.

Quiroz, C., Pauchard, A., Marticorena, A., Pauchard, A., y Cavieres, L. (2009). Manuel de Plantas Invasoras del Centro- Sur de Chile. Laboratorio de Invasiones Biológicas.

Martínez, D., y Gonzales, C. (2016). Las aves de Chile. Guía de Campo y breve historia natural. Ediciones del Naturalista.

Ministerio de Medio Ambiente (2010). La protección ambiental de los humedales costeros de la Región de Coquimbo. Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Chile.

Ministerio de Medio Ambiente (2018). Plan Nacional de Protección de Los Humedales 2018-2022. Chile.pp33.

Riedemann, P., y Aldunate, G. (2001). Flora nativa de valor ornamental, identificación y propagación. Zona Central. Editorial Andrés Bello.

Ruiz. J (2012). Metodología de la investigación cuantitativa 5ª Edición. Universidad de Dousto.

Iriarte A & Jaksica. F. (2012). Los carnívoros de Chile. Ediciones Flora y Fauna. Ediciones Flora & Fauna-CASEB Pontificia Universidad Católica de Chile.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Odepa. (2018). Región de Coquimbo, información regional. https://bit.ly/3qmjpNv

Paskoff. R (1993). Geomorfología de Chile semiárido. Ediciones Universidad de La Serena.

Ospina. P. Bebbington. A. Hollenstein. P. Nussbaum. I & Ramírez. E (2015). Inversiones extraterritoriales, crisis ambiental y acción colectiva en América Latina. Serie Documentos de Trabajo N°166 1-27. Grupo de Trabajo Cohesión Territorial para el Desarrollo. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Santiago, Chile.

Senhadji, K., RUÍZ, M., y Rodríguez, J. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: Una evaluación prospectiva. Colombia Forestal, 20(2), 181-1911. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.2.a07

Ostrom. E (1990). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica. México.

Servicio Nacional del Patrimonio, (2019). Ficha técnica de sauce llorón en la página web del Servicio Nacional del Patrimonio, Chile. https://bit.ly/35RbpdK

Servicio Agrícola y Ganadero. SAG. (2006). Conceptos y criterios para la evaluación ambiental de humedales. Centro de Ecología Aplicada Ltda.