Contenido principal del artículo

Autores

La vulnerabilidad socioeconómica es un tema prioritario debido a los efectos del cambio climático, el aumento de entropía de los distintos factores climáticos, ligado al aumento de desastres repercute en el desarrollo sustentable de los municipios costeros. El objetivo consistió en mostrar los impactos socioeconómicos que puede sufrir el municipio de Tuxpan, Veracruz, bajo el escenario de un incremento súbito en el nivel del mar de cinco metros. La matriz metodológica consistió en espacializar y cualificar a los grupos vulnerables. Resultados: sí el municipio de Tuxpan sufriera una inundación de cinco metros sobre el nivel del mar, 20% de su territorio quedaría anegado.

Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Profesor/Investigador (Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública) en el Colegio de Veracruz. 

Tovar Cabañas, R. (2021). Vulnerabilidad socioeconómica, cambio climático e incremento del nivel del mar en Tuxpan, Veracruz. Entorno Geográfico, (22). https://doi.org/10.25100/eg.v0i22.11399

Alarcón, L. (2011). Análisis de riesgo por inundación en la cuenca baja del río Tuxpan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana.

Carreón, D. (1990). Caracterización geotécnica de la planicie costera del Golfo de México entre Tuxpan y Veracruz. Tesis de ingeniería en geología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Diario Oficial de la Federación. DOF. (2018). Actualización de la disponibilidad media anual del agua en el acuífero Álamo-Tuxpan (3014), Estado de Veracruz. https://bit.ly/3zai00y

Cruz, C. (2016). Evaluación de la Vulnerabilidad en las costas mexicanas. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cutter S., Boruff B., & Shirley L. (2003). Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242-261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002

Ellis, E., Romero, J., Hernández, I., Gallo, C., y Alanís, J. (2012). Evaluación geográfica de áreas susceptibles a inundación en la cuenca del río Tuxpan, Veracruz. Avances en Investigación Agropecuaria, 16(1), 7-28.

Escobar-Ohmtede, A. (2004). Desastres agrícolas en México, catálogo histórico, Tomo II, Siglo XIX (1822-1900). Fondo de Cultura Económica.

Galván, A., y Bertha, A. (2013). Calidad Bacteriológica y Riesgo Sanitario de las playas norte de Tuxpan, Veracruz. Tesis de especialidad, Universidad Veracruzana.

González, A., y Gallegos G. (2014). El producto interno bruto de los municipios de México, II, Estados MZ. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(8), 1405-1421.

Grinsted, A., Moore, J., & Jevrejeva, S. (2010). Reconstructing sea level from paleo and projected temperatures 200 to 2100 ad. Climate Dynamics, 34(4), 461-472. doi.org/10.1007/s00382-008-0507-2

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Aguascalientes. https://bit.ly/3vOE0vM

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2012). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por entidad federativa 2006-2010. Año base 2003. Segunda versión. Aguascalientes. https://bit.ly/3g1ZKO2

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2011a). Resultados definitivos. Censo de población y vivienda 2010. Aguascalientes. https://bit.ly/3wYWPg3

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2011b). Información Vectorial de localidades amanzanadas y números exteriores. Urbanas. Cierre de planeación del Censo de Población y Vivienda 2010. Tuxpan. Aguascalientes. https://bit.ly/3fKfqqa

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Veracruz de Ignacio de la Llave. Aguascalientes. https://bit.ly/3fPqWRo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2020). Censo de población y vivienda 2020. Aguascalientes. https://bit.ly/3wVrzhK

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. INFONAVIT. (2019). Casas INFONAVIT y departamentos desde $319.000. Ciudad de México. https://bit.ly/3gaNqLx

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. INFONAVIT. (2014). Demanda Potencial. (4° bimestre del 2014). Ciudad de México.

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC. (2007). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge. Cambridge University Press.

Kopp, R., Kemp, A., Bittermann, K., Horton, B., Donnelly, J., Gehrels, R., Hay, C., Mitrovica, J., Morrow, E., & Rahmstorf, S. (2016). Temperature-driven global sea-level variability in the Common Era. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(11), E1434-E1441. doi.org/10.1073/pnas.1517056113

LARED. (2019). DesInventar, Sistema de Inventario de Desastres, Versión, 10.02.009. Cali LA RED, corporación OSSO y UNDRR.

Lira, L., y Quiroga, B. (2009). Técnicas de análisis regional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Martínez, M. (noviembre 8, 2007). Los 10 desastres más costosos en México. Expansión. https://bit.ly/3vNOED7

Secretaría de Finanzas y Planeación. SEFIPLAN. (2016). Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales 2016. México: Gobierno de Veracruz. https://bit.ly/3g6oyoa

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SIAP. (2014). Datos KMZ abiertos. Cobertura Nacional de frontera agrícola Serie II. México. Frontera Agrícola Región centro-este. https://bit.ly/3yXMbYH

Secretaría de Protección Civil. SPC. (2011). Atlas Municipal de Riesgos nivel básico. Tuxpan. Xalapa. Secretaría de Protección Civil. Gobierno del Estado de Veracruz. https://bit.ly/3uLSOdm

Tovar, R., y Vázquez, S. (2017). Análisis geoestadístico de las muertes por neoplasia en la población de 55 y más años en los municipios del Estado de Veracruz. Universalud, 13(25), 49-58.

United States Department of Agriculture. USDA. (2017). Cost estimating guide for road construction. Washington DC. https://bit.ly/3zaopZE

Vergara, M., Ellis, E., Cruz, J., Alarcón, L., y Galván, U. (2011). La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental. Política y cultura, (36), 45-69.

Veyret, Yvette, Laganier, Richard y BoissieÌre, Aurélie. (2013). Atlas des risques en France: Preìvenir les catastrophes naturelles et technologiques. Paris: Autrement.

Vorderwinkler, B., (1983). La terminal marítima de Petróleos Mexicanos en la Barra Norte de Tuxpan, Veracruz. Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Webster, J., Clague, D., Riker-Coleman, K., Gallup, C., Braga, J., Potts, D., Moore, J., Winterer, E., & Paull, C. (2004). Drowning of the -150 m reef off Hawaii, A casualty of global meltwater pulse 1A? Geology, 32(3), 249–252. doi.org/10.1130/G20170.1

Zavala-Hidalgo, J., Buen-Kalman, R., Romero-Centeno, R., y Hernández-Maguey, F. (2011). Tendencias del nivel del mar en las costas mexicanas. En Alfonso, B., Villanueva, S., Gutiérrez, J., y Rojas J. (eds.), Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático. Campeche, Gobierno del Estado de Tabasco, Semarnat-INE, UNAM-ICMyL, Universidad Autónoma de Campeche, pp. 315-333.