Contenido principal del artículo

Autores

Su favorable posición geográfica, le permite a Colombia contar con puertos marítimos distribuidos en las zonas costeras de los océanos Pacífico y Atlántico. El objetivo de este estudio es determinar los niveles de accesibilidad terrestre existentes entre departamentos y principales puertos marítimos. Se evalúa la equidad espacial respecto de la provisión de infraestructura de transporte, considerando las condiciones históricas, geográficas y contextuales ligadas a diferencias de accesibilidad y prosperidad regional. Los hallazgos sugieren que los departamentos del Caribe y Pacífico presentan deficiencias en la provisión de infraestructura de transporte de terrestre. Por otro lado, existe una concentración de este tipo de infraestructura en Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Santander. Los resultados indican que los puertos de la costa Atlántica presentan mejores niveles de accesibilidad y atracción con respecto a los ubicados en la costa Pacífica.

Diego Alejandro Rodríguez Mariaca, Universidad del Valle

Asistente de investigación. Laboratorio de Transporte, Facultad de Ingeniería - Laboratorio Urbano, CIDSE - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Carlos Armando García Calán, Universidad del Valle

Ingeniero Civil, Universidad del Valle, Cali, Colombia. M.Sc. Sistemas de Ingeniería Civil.

Ciro Jaramillo Molina, Universidad del Valle

Ingeniero Civil, PhD en Optimización y Explotación de los Sistemas de Transporte. Profesor – investigador. Director del Grupo en Investigación de Transporte, Tránsito y Vías –GITTV. Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Rodríguez Mariaca, D. A., García Calán, C. A., & Jaramillo Molina, C. (2018). La accesibilidad terrestre a los puertos marítimos de Colombia. Una aproximación desde la equidad territorial. Entorno Geográfico, (15), 8–46. https://doi.org/10.25100/eg.v0i15.6708
Albaladejo Carrión, A., y Lorente Cuenca, J. (2000). Los centros logísticos en el transporte ferroviario del siglo XXI. En Colomer, J. V. y García, A. (coord.), IV Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 2202-10). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Barón Rivera, J. (2002). Las regiones económicas de Colombia: un análisis de clústers. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 23. Cartagena: Banco de la República.

Bonet, J. (2008). ¿Por qué el Chocó es pobre? En Viloria de la Hoz (Ed.), Economías del Pacífico colombiano (pp. 9-55). Cartagena: Banco de la República.

Buzai, G., y Baxendale, C. (2006). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Buenos Aires: Lugar Edit. Gepama.

Cardona, C. (2015). Evaluación de la equidad de transporte en Santiago de Cali desde la perspectiva del plan maestro de ciclorutas 2005 (Tesis de pregrado). Cali: Universidad del Valle.

Coca Castaño, P., y Compés López, R. (2003). Evaluación de los principales puertos de América del Sur. España: Universidad Politécnica de Valencia.

Collazos, J. A., y Borrero, S. (2006). Las sociedades portuarias regionales en el comercio exterior colombiano: una reseña sobre la importancia del Puerto de Buenaventura 1990-2004. Ensayos sobre economía regional. Cali: Banco de la República.

Colomer Ferrándiz, J.V., Coca Castaño, P., Diaz., Pérez de la Lastra, J. M., Insa Franco, R., y Sánchez-Barcáiztegui M. V. (1998). El transporte terrestre de mercancías: organización y gestión. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Delbosc, A., y Currie, G. (2011). Using Lorenz curves to assess public transport equity. Journal of Transport Geography, 19(6), 1252-59.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2008). Información Censo 2005. Disponible en http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2010). Estudios Postcensales No. 7 Bogotá, Colombia – 2010. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2005). Documento Conpes 3342, Plan de expansión portuaria 2005 – 2006: Estrategias para la competitividad del sector portuario. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2008a). Documento Conpes 3512, Importancia estratégica del proyecto de concesión sistema ferroviario central. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2008b). Documento Conpes 3536, Importancia estratégica de la etapa 1 del “Programa corredores arteriales complementarios de competitividad”. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2009a). Documento Conpes 3611, Plan de expansión portuaria 2009-2011: puertos para la competitividad y el desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2009b). Documento Conpes 3612, Programa estratégico de autopistas fase I. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2013). Documento Conpes 3744, Política portuaria para un país más moderno. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2017). Panorámica regional. Pobreza monetaria y multidimensional departamental: necesidad de políticas públicas diferenciadas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Publicaci%C3%B3n%20Ipm%20deptal.pdf.

Diaz Cañadas, G. (2017). Hace 180 años comenzó La Vía Quibdó – Bolívar y aún no se termina. Disponible en https://www.las2orillas.co/180-anos-comenzo-la-via-quibdo-bolivar-aun-no-se-termina.

Fals Borda, O. (1996). Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores – IEPRI.

Fernández Guerrero, I., y Huet, F. (2000). El impacto económico de los puertos en la economía regional. En Colomer, J. V. y García, A. (coord.), IV Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 1817-24). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. J. (2000). Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona.: Editorial Ariel.

Galvis Aponte, L. A. (2001a). La topografía económica de Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 19. Cartagena: Banco de la República.

Galvis Aponte, L. A. (2001b). ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia? Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 22. Cartagena: Banco de la República.

Galvis Aponte, L. A. (2013). Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 186. Cartagena: Banco de la República.

Galvis Aponte, L. A., y Meisel Roca, A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 120. Cartagena: Banco de la República.

Galvis Aponte, L. A., y Hahn-De-Castro, L. W. (2015). Crecimiento municipal en Colombia: el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 216. Cartagena: Banco de la República.

Galvis Aponte, L. A; Moyano Tamara, L. M. y Alba Fajardo, C. A. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 238. Cartagena: Banco de la República.

Gamarra Vergara, J. (2008). La Economía del Departamento del Cauca: Concentración de Tierras y Pobreza. En Viloria de la Hoz (Ed.), Economías del Pacífico colombiano (pp. 83-123). Cartagena: Banco de la República.

García Calán, C. A. (2011). Análisis de Accesibilidad para los Puertos Marítimos de Colombia (Tesis de Pregrado). Cali, Universidad del Valle.

García Rendón, J. J. (2007). ¿Existe una relación entre inversión en infraestructura de transporte y crecimiento económico? Ecos de Economía, 11(25), 61-77.

Geurs, K., y Van Wee, B. (2004). Accessibility evaluation of land-use and transport strategies: review and research directions. Journal of Transport Geography, 12(2), 127-40.

González, M., y Montealegre, A. (2015). Análisis del impacto sobre la conectividad vial de las carreteras de cuarta generación concesionadas en Colombia (Tesis de pregrado). Cali, Universidad del Valle.

Hansen, W. (1959). How accessibility shapes land use. Journal of the American Institute of Planners, 25(2), 73-6.

Heddebaut, O. (1998). Politique d’accompagnement du tunnel sous la Manche et évolution de la fréquentation touristique aux frontières de la region Nord-pas-de-Calais. En 8th World Conference on Transport Research, Antwerpen.

Inglada, V. (2000). Coste social y externalidades en el transporte. En Colomer, J. V. y García, A. (coord.), IV Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 757-762). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Izquierdo, R. (Ed.) (1994). Transportes: un enfoque integral. Madrid: Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos.

Latorre, E. (1986). Transporte y crecimiento regional en Colombia. Bogotá: CIDER-UNIANDES.

López Pita, A. (2000). La contribución del ferrocarril a la potencialidad de los puertos. En Colomer, J. V. y García, A. (coord.), IV Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 2157-65). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Lima Marques da Silva, A., y Martins de Aguiar, E. (2000). Una propuesta de medidas de desempeño para el transporte terrestre de cargas. En Colomer, J. V. y García, A. (coord.), IV Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 746-52). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Martínez-Zarzoso, I., Coca Castaño, P., y Márquez Ramos, L. (2004). Infraestructura, costos de transporte y flujos de comercio. En Betancourt, C. María de Luna (coord.), VI Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 1585-1592). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Santiago de Chile: CEPAL.

Meisel Roca, A. (2014). La no reversión de la fortuna en el largo plazo: geografía y persistencia espacial de la prosperidad en Colombia, 1500-2005. Cuadernos de historia económica y empresarial, N° 35. Cartagena: Banco de la República.

Meisel Roca, A. (2016). Cartagena de Indias y su tierra adentro a fines del siglo XVIII: Un análisis demográfico. Cuadernos de historia económica y empresarial, N° 42. Cartagena: Banco de la República.

Meisel Roca, A., y Romero, J. (2007). Igualdad de oportunidades para todas las regiones. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 83. Cartagena: Banco de la República.

Meisel Roca, A., Ramírez, M. T., y Jaramillo, J. (2014). Muy tarde, pero rentables: Los ferrocarriles en Colombia durante el periodo 1920-1950. Cuadernos de historia económica y empresarial, N° 34. Cartagena: Banco de la República.

Ministerio de Transporte (2010). Transporte en Cifras Superintendencia de Puertos y Transporte Instituto Nacional de Vías – INVIAS Instituto Nacional de Concesiones – INCO. Bogotá.

Monfort Mulinas, A., Gómez- Ferrer B. R., y Aguilar Herrando, J. (2000). La medición del rendimiento portuario como elemento de competitividad: el caso de las terminales de contenedores. En Colomer, J. V. y García, A. (coord.), IV Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 654-60). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Ortiz, C. H, Uribe, J I., y Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Archivos de Economía, 352. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios%20econmicos/352.pdf.

Osorio, H., y Ramírez, J. C. (2002). Escalafón de competitividad departamental. Bogotá: CEPAL.

Ospina, G. (2004). Colombia: Desarrollo económico reciente en infraestructura, Balanceando las necesidades sociales y productivas de infraestructura. Informe de base sector transporte. Banco Mundial.

Otero, A. (2011). El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 141. Cartagena: Banco de la República.

Perdomo Strauch, Á. A. (2005). Modelo de infraestructura en transporte: El capital de infraestructura como un capital complementario. Archivos de Economía, N° 294. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/294.pdf.

Pérez, Gerson J. (2005a). Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 54. Cartagena: Banco de la República.

Pérez, Gerson J. (2005b). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 64. Cartagena: Banco de la República.

Pérez, G. J. (2008). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. En Viloria de la Hoz (Ed.), Economías del Pacífico colombiano (pp. 55-83). Cartagena: Banco de la República.

Polo Sánchez, G. (2000). Economías de escala, transporte marítimo, líneas regulares y tráfico de contenedores. En Colomer, J. V. y García, A. (coord.), IV Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 1805-15). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Potrykowski, M. y Taylor, Z. (1978). Geografía del Transporte. España: Editorial Ariel, S.A.

Ramírez, J. Cs., y de Aguas, J. M. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia. Bogotá: CEPAL.

Ramjerdi, F. (2006). Equity measures and their performance in transportation. Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board, 1983, 67-74.

Romero, J. (2009). Geografía económica del Pacífico colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 116. Cartagena: Banco de la República.
Rodrigue, J. P., Comtois C., y Slack, B. (2017). The Geography of Transport Systems (cuarta edición). Nueva York: Routledge.

Santos, B., Antunes, A., y Miller, E. (2008). Integrating equity objectives in a road network design model. Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board, 2089, 35-42.

Sarmiento Ordosgoitia, I., Muñoz Ríos, J., y Ángel Soto, C. (2000). Análisis de la accesibilidad vial en la región del occidente colombiano. En Colomer, J. V. y García, A. (coord.), IV Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 5-12). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Seguí Pons, J. M., y Martínez Reynés, M. R. (2004). Geografía de los Transportes. España: Universitat de les Illes Balears.

Superintendencia de Puertos y Transporte (2010). Informe sobre análisis y proyección del movimiento de la carga marítima de Colombia.

Tobón, A., y Galvis, D. (2009). Análisis sobre la evolución reciente del sector de transporte en Colombia. Perfil de coyuntura económica, 13, 147-63.

Valencia Betrán, M., Bentura Aznárez, B., Cuartero Salafranca, J., Castejón H. L., y Pardo Rodrigo, J. M. (2004). Sistemas intermodales de intercambio de contenedores. En Betancourt, C. María de Luna (coord.), VI Congreso de Ingeniería de Transporte (pp. 2153-60). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Verjan, C. R. (2015). Accesibilidad a la futura ciudad administrativa de Djibloho a través de la red de carreteras del estado de guinea ecuatorial - África central (Tesis de Pregrado). Cali: Universidad del Valle.

Viloria De la Hoz, J. (2000). De Colpuertos a las Sociedades Portuarias: los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 16. Cartagena: Banco de la República.

Viloria De la Hoz, J. (2008). Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico. En Viloria de la Hoz (Ed.), Economías del Pacífico colombiano (pp. 123-181). Cartagena: Banco de la República.

Viloria De la Hoz, J. (2016). Empresas de vapores en el Caribe Colombiano: La navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930. Cuadernos de historia económica y empresarial, N° 40. Cartagena: Banco de la República.