Contenido principal del artículo

Autores

Desde su incorporación al ámbito público en 1926, el Estado mexicano ha concentrado la capacidad de gestión y manejo de los recursos y bienes forestales, en detrimento de la participación de las comunidades forestales. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo fue identificar las características de los arreglos institucionales que condicionan la gobernanza como característica constitutiva de la política forestal mexicana. A partir de una metodología sustentada en cinco indicadores del análisis de redes sociales: tamaño de red, densidad de la red, grado de centralidad, grado de intermediación y grado de cercanía. Los resultados muestran la existencia de cinco características de los arreglos institucionales que condicionan a la gobernanza forestal: 1) gobernabilidad sobre gobernanza; 2) exclusión o restricción de las comunidades para el acceso y derecho de tierras forestales; 3) coordinación multisectorial; 4) asimetría política y rigidez institucional; 5) arreglos verticales y gestión centralizada.

Custodio González, C. A., Perez Verdin, G., Marquéz Linares, M. A., & Medina Herrera, E. (2022). Los arreglos institucionales en torno a la política forestal mexicana. Una perspectiva de redes. Entorno Geográfico, (24), e21212227. https://doi.org/10.25100/eg.v0i24.12227

Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Friedrich-Naumann-Stiftung für die Freiheit.

Alfie, M. (2016). Política ambiental mexicana. Montañas de papel, ríos de tinta y pocos cambios en cuarenta años. El Cotidiano, 200, 209-222. https://bit.ly/3PU5mdw

Alonso, I. y Velázquez, D. (2019) El contexto geopolítico de la explotación forestal en la Península de Yucatán, México. Perspectiva Geográfica, 24(1), 116-137. https://doi.org/10.19053/01233769.8427.

Álvarez-López, P.; Perales, A. y Trujillo, E. (2014). El subsector forestal mexicano y su apertura comercial. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(29), 8-23. https://bit.ly/3OZK6SP

Borgatti, S., Everett, M. & Freeman, L. (2002). Ucinet 6 for Windows: Software for Social Network Analysis. Analytic Technologies.

Bourne, M.; Gassner, A.; Makui, P.; Muller, A.; y Muriuki, J. (2017). A network perspective filling a gap in assessment of agricultural advisory system performance. Journal of Rural Studies, 50, 30-44. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.12.008

Box-Steffensmeier, J.M., Campbell, B.W., Christenson, D.P. & Navabi, Z. (2018). Role analysis using the ego-ERGM: A look at environmental interest group coalitions. Social Networks, 52, 213-227. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2017.08.004

Buciega, A. y Esparcia, J. (2013). Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(1), 81-113. https://bit.ly/3J86Hew

Boyer, C. (2007). Terrenos en disputa. La reglamentación forestal y las respuestas comunitarias en el noreste de Michoacán 1940-2000. En D. Barton., L. Merino y D. Barry, (Eds.), Los Bosques comunitarios de México manejo sustentable de paisajes forestales. Instituto Nacional de Ecología.

Bulkeley, H. (2005). Reconfiguring environmental governance: Towards a politics of scale and networks. Political Geography, 24(8), 875-902. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2005.07.002

Caballero, M. (2004). Análisis de la política forestal en México. Revista Ciencia Forestal en México, 29(95), 7-22. https://bit.ly/3J56FEl

Chapela, F. (2012). El Estado de los Bosques en México. En F. Chapela (Coord.), Estado de los Bosques de México. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable. https://bit.ly/3d8nEti

Hernández, J., Méndez, A., Bollo, M., Onagy, E., Zorrilla, M. y Ordaz, A. (2020). Aptitud sectorial para el desarrollo forestal: consideraciones en la ordenación general del territorio mexicano. Cuadernos Geográficos, 59(1), 32-53. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8079

Hernández, M. y Merino, L. (2004). Destrucción de instituciones comunitarias y deterioro de los bosques en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 261-309. https://bit.ly/3bxwIYt

Jiménez, W. y Ramírez, C. (2007). Estructuras de gobernanza y niveles de gobernabilidad en Bogotá, el caso de la política de empleo. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 6(1), 113-127. https://bit.ly/3JDoRFh

Kuz, A.; Falco, M.; y Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales un caso práctico. Computación y Sistemas, 20(1), 89-106. https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321

López-Torres, B. e Ibarra, R. (2021). Colaboración institucional para el Desarrollo Rural Sustentable en el estado de Zacatecas. Geografía Agrícola, (66), 55-74. http./dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.66.03

Madrid. L.; Núñez, J.; Quiroz, G. y Rodríguez, Y. (2009). La propiedad forestal en México. Investigación ambiental, 1(2), 176-196. https://bit.ly/3PZt08J

Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (21), 1-8. https://bit.ly/2WLf1YL

Merino, L. (2018). Comunidades forestales en México. Formas de vida, gobernanza y conservación. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 909-940. https://bit.ly/3zZA5AA

Merino, L. y Segura, G. (2007). Las políticas forestales y de conservación y sus impactos en comunidades forestales en México. En D, Barton., L, Merino., y D, Barry (Eds.), Los Bosques comunitarios de México manejo sustentable de paisajes forestales. Instituto Nacional de Ecología: México.

Moreno, M. (2017). Los nuevos arreglos institucionales sobre gobernanza ambiental y cambio climático en México. Tla-melaua, 11(43), 222-246. https://bit.ly/3Q5fkcG

Ostrom, E. (1999). Self-governance and forest resources. Occasional paper, (20), 1-15. https://bit.ly/2GuYJPs

Pacheco, P; Ibarra, E.; Cronkleton, P. y Amaral, P. (2008). Políticas públicas que afectan el manejo forestal comunitario. En C. Sabogal., W. de Jong. y B. Pokomy (Eds.), Manejo forestal comunitario en América Latina: experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. CIFOR. https://bit.ly/3QfGpcw

Pérez, M.; Núñez, F.; y Figueroa, B. (2017). Redes sociales y mujeres organizadas para la producción de ovinos en salinas, San Luis Potosí. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14, (3) 325-345. https://bit.ly/3P5g5ku

Poteete, A.; Janssen, M., y Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Facultad de Economía-Instituto de Investigaciones Económicas-Programa Universitario del Medio Ambiente/Asociación Internacional para el Estudio de los Recursos Comunes/Centro de Investigación y Docencia Económicas/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible/El Colegio de San Luis/Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana

Normateca Ambiental. (2020). Programa Nacional Forestal 2020-2024. Normateca Ambiental.

Segura, G. (2014). Quince años de políticas públicas para la acción colectiva en comunidades forestales. Revista Mexicana de Sociología, 76, 105-135. https://bit.ly/3OWJTjb

Valverde, A. (2016). La gobernanza ambiental como enfoque para la cogestión adaptativa. Revista Integra Educativa, 9(1), 159-168. https://bit.ly/3StScWE

Vanegas, M. y Matus, J. (2018). Hacia una planeación participativa de la política forestal en México. Sociedad y Ambiente, (18), 45-69. https://bit.ly/3Sqr0bm