Contenido principal del artículo

Autores

Desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en febrero de 1999, la sociedad venezolana ha mantenido unos niveles muy altos de polarización sociopolítica en torno a su figura y legado, en especial desde finales de 2001. De hecho, a partir de esta última fecha la ciudadanía está agrupada en dos bandos políticos mayoritarios, oficialismo y oposición. Como parte de la pugna por el poder ambos sectores han tratado de dominar la narrativa política. Uno de sus aspectos más llamativo es el intento de cada grupo de justificar sus resultados electorales, favorables o desfavorables, argumentando el impacto de la abstención en los mismos. En este sentido, en este artículo se presenta una novedosa metodología de ingeniería geomática, la cual se diseñó con la finalidad de analizar espacialmente dicho impacto en el contexto social venezolano de los años comprendidos entre 2004 y 2013, periodo de máxima polarización sociopolítica bajo el mandato del expresidente Hugo Chávez (1999-2013). Al respecto, su implementación posibilitó encontrar, por primera vez, evidencia empírica que permitió falsar, al menos parcialmente, dos hipótesis nulas muy arraigadas en la sociedad venezolana durante esos años, una por sector político, las cuales sostenían que el aumento de la abstención, es decir, la disminución de la participación, les perjudicaba, o, lo que es lo mismo, beneficiaba al adversario. Asimismo, esta metodología también permitió obtener evidencia empírica que respalda una hipótesis alternativa que se propuso y que sostiene que el espacio estaba clusterizado en zonas de perjuicio para ambos grupos, lo cual, además de ser congruente con la compleja naturaleza del comportamiento electoral, se ha observado de forma clara para muchas variables de todo tipo en distintas investigaciones de geografía electoral a escala global. Por otra parte, aunque la metodología diseñada se aplicó a nivel de parroquia (unidad de análisis espacial elegida en el estudio) a un territorio mucho más extenso, como parte del desarrollo de una tesis doctoral en ingeniera geomática, en este artículo se presentan los resultados de aplicarla a las parroquias del municipio Maracaibo, uno de los más importantes de Venezuela. En este orden de ideas, la evidencia empírica obtenida permitió afirmar que entre los años 2004 y 2013, el aumento de la abstención, es decir, la disminución de la participación, perjudicó a la oposición en las parroquias de la zona este del municipio y al oficialismo en las del oeste, perjuicio que cambiaba de sentido de una zona a otra por medio de las que se han denominado parroquias de transición.

Víctor David Saldaña Cohen, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Vinculado a la Universidad Politécnica de Madrid.

Antonio Vázquez Hoehne, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Director del Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía en la Universidad Politécnica de Madrid. 

Yogry del Valle Castillo Vera, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Vinculada a la Universidad del Zulia.

Saldaña Cohen, V. D., Vázquez Hoehne, A., & Castillo Vera, Y. del V. (2021). Metodología para el análisis espaciotemporal del impacto de la abstención en los resultados electorales en Venezuela. Periodo: 2004-2013. Entorno Geográfico, (22). https://doi.org/10.25100/eg.v0i22.11401

Agnew, J. (1996). Mapping politics: How context counts in electoral geography. Political Geography, 15(2), 129-146. https://doi.org/10.1016/0962-6298(95)00076-3

Bautista, D. (2007). La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Universidad Católica Andrés Bello.

Bosque, J. (1982). Geografía electoral, Geografía política y Elecciones en España. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2, 263-274.

Busqueta, J., Etxezarreta, M., Fernández, G., Humet, M., Idoate, E., Fernández, J., & Junyent, J. (2013). Reflexionando sobre las alternativas. Seminari d’economia crítica Taifa.

Campillo, J. R. del. (1998). Competencia y geografía electoral. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 43(172), 4. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1998.172.49236

Chen, P. (1976). The entity-relationship model-toward a unified view of data. ACM Transactions on Database Systems, 1(1), 9-36. https://doi.org/10.1145/320434.320440

Consejo Nacional Electoral. CNE. (2004). Boletín Electoral Referéndum 2004. Consejo Nacional Electoral. https://bit.ly/3h3CuzT

Consejo Nacional Electoral. CNE. (2010). Elecciones Parlamentarias 2010. Circunscripciones electorales. Diputados o diputadas a la Asamblea Nacional. https://bit.ly/2Uydj0H

Cox, K. (1968). Suburbia and Voting Behavior in the London Metropolitan Area. Annals of the American Association of Geographers, 58(1), 111-127. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1968.tb01639.x

De la Calle, L. (2005). Cuando la proximidad deja de ser importante: Modelos espaciales y voto en la política vasca (1994– 2001). Revista española de ciencia política, (12), 21-52.

Freedman, M. (2020). Vote with your rabbi: The electoral effects of religious institutions in Israel. Electoral Studies, 68, 102241. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2020.102241

Gimpel, J. G., Lovin, N., Moy, B., & Reeves, A. (2020). The Urban–Rural Gulf in American Political Behavior. Political Behavior, 42(4), 1343-1368. https://doi.org/10.1007/s11109-020-09601-w

Harris, R., & Charlton, M. (2016). Voting out of the European Union: Exploring the geography of Leave. Environment and Planning A: Economy and Space, 48(11), 2116-2128. Scopus. https://doi.org/10.1177/0308518X16665844

Hellinger, D. (2003). Chávez: La apelación a la historia, a la identidad nacional y a la cultura política. En A. Romero, E. Sandoval, & R. Salazar (Eds.), Venezuela: Horizonte Democrático en el Siglo XXI (pp. 141-160). LibrosEnRed.

Iglesias-Pascual, R., Paloma, V., & Benítez, I. (2021). The role of contextual factors in the electoral resurgence of extreme right-wing forces in Spain: The case of Andalusia. Political Geography, 86, 102356. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2021.102356

Instituto Nacional de Estadística. INE. (s. f.-a). Proyecciones de Población para el estado Zulia. https://bit.ly/35LqzBh

Instituto Nacional de Estadística INE. (s. f.-b). Venezuela. Proyección de la población, según entidad y sexo, 2000-2050. https://bit.ly/35LqzBh

Instituto Nacional de Estadística INE. (2013). División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela 2013 con fines Estadísticos. https://bit.ly/3qmFhIz

Jadhav, A. (2021). Was it rural populism? Returning to the country, “catching up,” and trying to understand the trump vote. Journal of Rural Studies, 82, 553-569. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.10.008

Kang, W. C. (2018). Presidential pork barrel politics with polarized voters. Political Geography, 67, 12-22. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2018.09.001

Krehbiel, E. (1916). Geographic Influences in British Elections. Geographical Review, 2(6), 419-432. https://doi.org/10.2307/207512

Lake, J., & Nie, J. (2021). Did Covid-19 Cost Trump the Election?. CESifo Working Paper, (8856). https://bit.ly/2SpZIb4

Lander, E. (2008). Venezuela Izquierda y Populismo: Alternativa al Neoliberalismo. En D. Chavez, C. Garavito, & P. Barrett (Eds.), La nueva izquierda en América Latina. Los Libros de la Catarata.

Ley Orgánica de Procesos Electorales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 5928 (Extraordinario). https://bit.ly/3j7kKGs

Lichter, D. T., & Ziliak, J. P. (2017). The Rural-Urban Interface: New Patterns of Spatial Interdependence and Inequality in America. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 672(1), 6-25. https://doi.org/10.1177/0002716217714180

López Maya, M., & Lander, L. (2006). Novedades y continuidades de la protesta popular en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(1), 11-30.

Olmo, G. (2018). Cómo era la Venezuela en la que triunfó Chávez hace 20 años (y en qué se parece a la actual). BBC News Mundo. https://bbc.in/3vQkQVE

Petróleos de Venezuela, S.A. PDVSA. (2005). Bitácora. Diciembre 2002-abril de 2003. https://bit.ly/3d7f0IP

Petrovici, N. (2013). Neoliberal proletarization along the urban-rural divide in postsocialist Romania. Studia Universitatis Babes-Bolyai Sociologia, 2013(2), 23-54.

Pino Iturrieta, E. (2018). Historia mínima de Venezuela. El Colegio de México.

Ramírez, L. (2012). Evolución 1982-2007 de los Estratos Sociales en Venezuela y su Conexión con la Elección Presidencial 2012. Mundo Universitario, 3(41), 311-322.

Siegfried, A. (2010). Tableau politique de la France de l’Ouest sous la Troisième République (2e édition). Éditions de l’Université de Bruxelle.

Silva, I., & Schliesser, R. (1998). La evolución de la pobreza en Venezuela. Revista del Banco Central de Venezuela, 43-64.

Tapiador, F., & Mezo, J. (2009). Vote evolution in Spain, 1977–2007. A spatial analysis at the municipal scale. Political Geography, 28(5), 319-328. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2009.07.007

Walks, R. A. (2005). City-Suburban Electoral Polarization in Great Britain, 1950-2001. Transactions of the Institute of British Geographers, 30(4), 500-517. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2005.00185.x