Contenido principal del artículo

Autores

La investigación busca abordar críticamente las prácticas de los actores públicos y de las comunidades frente al Ordenamiento Territorial (OT) de su municipio y cómo se asume el postacuerdo respecto al desarrollo de los municipios. Este es un estudio de caso en dos municipios del departamento de Caldas: Belalcázar y Viterbo. Se acudió a algunas herramientas etnográficas y a la consulta de literatura secundaria que permitió ubicar el contexto poblacional de la subregión. Se encontró que el sentido del desarrollo actual fortalece actores del gran capital y actores foráneos en las actividades agrícolas industriales, la introducción de supermercados y turismo de sol y piscina que desplazan los pequeños comerciantes. Se recomienda adelantar una planeación ordenada, sostenible y participativa de los Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal (EOTM) y de los Planes de Desarrollo.

Claudia Jurado Alvarán, Escuela Superior de Administración Pública, Manizales, Colombia.

Profesora de la Universidad de Manizales.

Jaime Mejía Gutiérrez, Escuela Superior de Administración Pública, Manizales, Colombia.

Profesor de planta Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Jurado Alvarán, C., & Mejía Gutiérrez, J. (2021). Construcciones Territoriales para la Paz en Perspectiva de los Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal, Caso Belalcázar y Viterbo, Caldas, Colombia. Entorno Geográfico, (22). https://doi.org/10.25100/eg.v0i22.11319

Almeira, G., Concheiro, L., Mendes, J. y Porto, C. (2012). Capitalismo, Tierra y Poder en América Latina. Ediciones Continente.

Boisier, S. (1999). Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Calderon, D. R., y Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, (36). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795

Collier, P., & Hoeffler, A. (2004). Greed and Grievance in Civil War. Oxford Economic Papers, 56 (4), 563-595. https://doi.org/10.1093/oep/gpf064

Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2019). Informe Panorama Social 2019. https://bit.ly/3wuHHGI

Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.

Contraloría General de Caldas, (2004). Informe Contraloría General de Caldas, Colombia (2004). https://bit.ly/34j5kWL

Cuervo, J. (2016). Guillaume Fontaine. El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Conceptos, teorías y métodos. Anthropos, Flacso. Opera (18), 231-234. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n18.12

Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. DANE. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://bit.ly/3flEQdr

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of peace research, 6(3), 167-191.

Grzib, G., y Briales, C. (1996). Psicología General. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A.

Gulh Nannetti, E., y Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), Foro Nacional Ambiental FNA, Quinaxi.

Hanson, T., Brooks, T., Da Fonseca, G., Hoffman, M., Lamoreux, J., Machlis, G., Cristina G Mittermeier, C., Mittermeier,R., Pilgrim, J. D. (2009). Warfare in Biodiversity Hotspots. Conservation Biology, 23(3), 578-587. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01166.x

La Patria (2017). Viterbo e Indígenas en discusión territorial. Diario oficial, 27 de enero de 2017. https://bit.ly/2R3SaKe

Lasso, T., Sánchez, F., Rivera, J., y Sanín, D. (2010). Círculo y Expediciones Ambientales Cambio Climático un reto civilizatorio en las laderas Andinas. Universidad de Caldas.

Leiva, E. (2016). Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho del Estado, (35), 41-63. https://bit.ly/3wxjcsA

Ley 1454 de junio 2011 (29 de junio de 2011). del Gobierno de Colombia. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Fecha de promulgación junio 28 de 2011. Diario Oficial. Año CXLVII. N. 48115.

Ley 388 de 1997 (12 de septiembre de 1997). Ley de Desarrollo y Urbano del Gobierno de Colombia. Fecha de promulgación 18 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.127.

Nueva Sociedad. (2016). El desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Logros, retos y perspectivas. Recuperado de https://bit.ly/3gbKPB9

Plan Municipal de Riesgo de Desastres del Municipio de Viterbo. (2018). https://bit.ly/3bUWKSs

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. (2017). https://bit.ly/3fkL7X1

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. (2010). PNUMA Anuario: avances y progresos científicos en nuestro cambiante medio ambiente. PNUMA. https://bit.ly/3yDhKXv

Rettberg, A., Leiteritz, R., y Nasi, C. (2014). Resources, Different Conflicts? A Framework for Understanding the Political Economy of Armed Conflict and Criminality in Colombian Regions. https://bit.ly/3oRah2B

Rodríguez Becerra, M., y Cárdenas, M. (2004). Guerra, sociedad y medio ambiente. Foro Nacional Ambiental FNA.

Rodríguez, C., Rodríguez, D. y Durán, H. (2017) La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Documentos Dejusticia 30.

Vera Noriega, J., Pimentel, C., Batista de Albuquerque, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-451.

Yin, R. (2003). Case study research. Design and methods. Sage publications.