Reflexiones sobre Calentamiento Global y Turismo. Principales riesgos ambientales y regiones turísticas afectadas
Contenido principal del artículo
Los efectos ambientales relacionados al calentamiento global ponen en riesgo el desarrollo turístico y la estabilidad económica de varios países con una marcada dependencia hacia la actividad. Bajo conceptos provenientes de la Teoría Social del Riesgo y el Binomio Clima-Turismo, se realiza un análisis de los efectos ambientales del Calentamiento Global, tales como, el derretimiento de las nieves eternas, el aumento del nivel del mar, los cambios en las corrientes marinas y los fenómenos meteorológicos extremos (huracanes, inundaciones, precipitaciones, sequias, olas de calor) que afectan al turismo directa e indirectamente. Teniendo en cuenta las regiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se especificaron casos emblemáticos cuya selección responde al papel del turismo en el desarrollo económica del lugar o a su riqueza en materia de atractivos turísticos. Los resultados permiten dar cuenta de la modificación de situaciones climáticas que favorecen al turismo, la mayor ocurrencia de desastres naturales, la presencia de atractivos en riesgo, la destrucción de infraestructura básica, entre otras cuestiones. Por ello, cobra importancia planificar la actividad turística teniendo en cuenta las amenazas y riesgos derivadas de un aumento de la temperatura atmosférica.
Acerenza, M. (1984). Administración del Turismo. Conceptualización y Organización. (volumen 1). México: Editorial Trillas.
Amelung B., y Viner D. (2006). La sostenibilidad del turismo en el Mediterráneo: explorando el futuro con el Índice de comodidad del turismo. Diario de Turismo Sostenible, 14(4), 349-366.
Andrade, J. (1998). Turismo. Fundamentos e dimensões. São Paulo: Papirus.
Barros, V. (2003). Cambio Climático. En Barros, Menéndez y Nagy (Eds.), El cambio climático en el Río de La Plata (pp. 3-12). Buenos Aires: Proyecto Assessments of Impacts and Adaptations to Climate Change (AIACC).
Barros, V. (2005). El Cambio Climárico Global. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Barry, R., y Chorley, R. (2003). Atmosphere, Weather, and Climate. New York: Routledge Taylor & Francis Group.
Bennett, M., y Doyle, P. (1997). Environmental Geology. Geology and Human Environment. Chichester, New York: John Wile & Sons.
Blaikie, P., Cannon, T., David, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Panamá: LA RED de estudios sociales.
Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp. 51-74). Bogotá: LA RED de estudios sociales.
Cuadrat, J. M., y Pita, M. F. (1997). Climatología. (4a ed.). Madrid: Cátedra.
Gómez Martín, B. (2005). Reflexión Geográfica en torno al binomio Clima- Turismo. Boletín de la AGE, (40), 111-134.
Gómez Piñiero, F. (2004). Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo. España: Universidad de Deusto.
Hamilton, J., y Lau, M. (2004). The role of climate information in tourist destination choice decision–making (Working Paper FNU–56, Hamburg University and Centre for Marine and Atmospheric Science, Hamburg). En S. Gössling y C. M. Hall (Eds.), Tourism and global environmental change (p. 35). Londres: Routledge.
Houghton, J., Ding, D., Griggs, J., Noguer, M., Van Der Linden, P., y Xiaosu, Y. (2001). Climate Change 2001: The Scientific Basis: Contributions of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (1990). I Assessment Report (AR1) – Physical Science Basis. Cambridge.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (1995). II Assessment Report (AR2) - Impacts, adaptation and vulnerability. Geneva.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2006). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories (Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme). H.S. Eggleston, L. Buendia, K. Miwa, T. Ngara y K. Tanabe (Eds). Japón: IGES.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). IV Assessment Report (AR4) - Synthesis report. Valencia.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Quinto Informe de Evaluación (AR5). Quito, Ecuador: Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Lickorish, L. (1994). Desarrollo de Destinos Turísticos. Políticas y perspectivas. México: Editorial Diana.
Mcintosh, R., Goeldner, C., y Brent R. (2001). Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. Editorial Limusa.
Mieczkowski, Z. (1985), The tourism climatic index: A method of evaluating world climates for tourism. Canadian Geographer / Le Géographe canadien, 29: 220-233. doi:10.1111/j.1541-0064.1985.tb00365.x
National Geographic. (2018). Venecia hasta el cuello. Consultado el 30 de octubre de 2018. https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto-del-dia/venecia-hasta-cuello_13398.
National Geographic. (2019a). El cambio climático tiene drásticos efectos en la región del Himalaya. Consultado el 5 de febrero de 2019. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2019/02/el-cambio-climatico-tiene-drasticos-efectos-en-la-region-del-himalaya.
National Geographic. (2019b). La Gran Barrera de Coral agoniza por el cambio climático. Consultado el 1 de abril de 2019. https://www.ngenespanol.com/naturaleza/gran-barrera-de-coral-de-australia-calentamiento-global/
National Geographic. (2019c). España, cada vez más vulnerable al cambio climático. Consultado el 11 de marzo de 2019.
Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2006). Climate change an overview. Conferência das Nações Unidas sobre Mudança Climática. Nairóbi: Relatório do Departamento de Assuntos Econômicos e Sociais.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2005). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2007). Cambio climático y turismo. Responder a los retos mundiales. Madrid.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2018). Panorama del Turisnmo Internacional. UNWTO World Tourism Organization.
Padilla, N. (2013). Respuestas sociales ante riesgos asociados a sudestadas en Mar del Sud, Argentina. En Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales (pp. 81-93). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Plummer, N., Lin, Z., y Torok, S. (1995). Trends in the Diurnal Temperature Range Over Australia Since 1951. Atmospheric Research, (37), 79-86.
Sanyal, P. (2002). Sea-Level Rise and Sundarban Mangrove. En G. Quadros (Ed.), Proceedings of the National Seminar on Creeks, Estuaries and Mangroves – Pollution and Conservation (pp. 47-50). India: Thane.
Scott, D., y Lemieux, C. (2010). Weather and climate information for tourism. Procedia Environmental Sciences, (1), 146-183.
Simon, A., Leon, J., Grinham, A., Church, J., Badin, G., y Woodroffe, C. (2016) Interactionsbetween sea-levelrise and wave exposure on reefisl and dynamics in the Solomon Islands. Environ. Res. Lett. 11. IOP Publishing.
Strahler, A., y Strahler, A. (2000). Geografía Física. Barcelona: Omega.
Tarbuck, E., y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geografía Física. 8° edición. Madrid: Pearson Educación S. A.
UNESCO. (2009). Cambio climáticoy Patrimonio Mundial. Estudios de caso. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). (2017). Informe Anual 2017. Glándula, Suiza: UICN.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). Bogotá: LA RED de estudios sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.